_
_
_
_
EL 'CASO BBV'

El Banco de España no ha logrado saber en qué momento conoce González los fondos de pensiones

Ybarra sólo informó al banco central de su existencia en septiembre de 2001

La inspección del Banco de España no ha logrado determinar, al investigar las cuentas exteriores del BBVA, el momento en que el presidente Francisco González conoció la existencia de los 22 fondos de pensiones constituidos el 27 de marzo de 2000 a sus espaldas por el entonces también presidente Emilio Ybarra. Si bien Ybarra le confesó a finales de diciembre de 2000 que había 19,2 millones de dólares (3.400 millones de pesetas) en un depósito a tres años en la empresa American Life & Co., en Estados Unidos, no le dio cuenta de su motivo: a saber, los fondos de pensiones para el que servían.

Más información
Garzón cita a declarar en el 'caso BBV' al gobernador del Banco de España
Gráfico:: Los fondos ocultos del BBVA
Cartas:: La opinión de los lectores
Ybarra, Uriarte y Ampuero dejan los consejos de las empresas donde representan al BBVA
Garzón asume el 'caso BBV' porque ve indicios de apropiación indebida
Francisco González pide la dimisión de los consejeros beneficiarios de fondos
Tres ex consejeros contradicen la versión de Ybarra sobre los fondos de pensiones
Auditores del BBVA analizaron las cuentas de Jersey, Perú y Colombia
El juez Garzón cita a declarar como testigo al presidente del BBVA
Garzón cita a Emilio Ybarra y a Francisco González para un careo

En enero de 2001 fueron aflorados y reingresados en el BBVA, en España, 33.854 millones de pesetas procedentes de la cuenta de la Fundación Amelan, domiciliada en Liechtenstein. Sin embargo, en la trama exterior del BBVA quedaban pendientes 19,2 millones de dólares (3.400 millones de pesetas).

El 1 de febrero de 2001, Ángel Cano, interventor del BBVA y hombre de confianza del presidente Francisco González, se reunió con el director general de Supervisión del Banco de España, Pedro Pablo Villasante; el jefe de Inspección, Juan José Rivero, y el jefe del grupo, Mariano Herrera. Según el informe de la inspección de 11 de marzo de 2002, Cano les informó de que, además de la partida de 33.854 millones ya regularizada, existía otra de 19,2 millones de dólares. ¿Para qué se había usado? Según Cano, Ybarra había informado a González de que el dinero se había aplicado a una imposición a plazo fijo a tres años en la empresa de seguros Alico y que, por ello, se tardaría algún tiempo en repatriar el dinero.

Según el citado informe de inspección, González conocía desde diciembre de 2000 la existencia de los 19,2 millones depositados en Alico. Nada sabía sobre los fondos de pensiones, ya que se trataba de una imposición a plazo fijo. González explicó a Ybarra que ese dinero también había que reingresarlo en España. Por ello se hicieron gestiones y se ordenó deshacer la operación.

El 19 de enero, Ybarra y González visitaron al gobernador del Banco de España, Jaime Caruana. No existe un acta de dicha reunión. Se sabe que ambos presidentes informaron al gobernador sobre las cuentas ocultas y la decisión de regularizarlas. Con todo, a partir de valoraciones posteriores de la inspección, existen motivos para sostener que en la reunión del 19 de enero no se mencionó el asunto de los fondos de pensiones. Ybarra dio instrucciones para crear un nuevo truste en Jersey, el T.750, y una sociedad gestora, Firstrate. Se ordenó a Alico enviar el dinero por este canal. Desde allí se envió al BBVA de España el 8 de febrero de 2001.

Tampoco hay referencia alguna a los fondos de pensiones en un documento del 17 de septiembre de 2001 preparado a petición del Banco de España por Ricardo Muguruza, presidente de la comisión de control del BBVA.

Sólo el 25 de septiembre de 2001 sale a la luz el tema de los fondos de pensiones. Ese día, Caruana y el subgobernador del Banco de España, Gonzalo Gil, se reunieron con Ybarra y con el consejero delegado del BBVA, Pedro Luis Uriarte. Allí, precisamente, se habló del asunto. Ambos explicaron a las máximas autoridades del banco central que se habían constituido 22 fondos de pensiones, pero que ello era la máscara de una operación fiduciaria para adquirir acciones del mexicano Bancomer.

El informe de inspección sostiene que es en esa reunión 'en la que se conoce por primera vez en el Banco de España la constitución de los fondos de pensiones'. Añade: 'Asisten los señores Ybarra y Uriarte, pero no el señor González'. Por tanto, si el 25 de septiembre de 2001 conoció el Banco de España, por primera vez, la creación de los fondos de pensiones, resulta evidente que en el encuentro del 19 de enero de 2001 entre los dos presidentes y el gobernador no se había hablado de los citados fondos. El 19 de octubre de 2001, el Banco de España requirió por escrito una explicación sobre los fondos, refiriéndose a la reunión en la que Ybarra y Uriarte, el 25 de septiembre, habían informado de los mismos. El 14 de noviembre de 2001, a requerimiento del Banco de España, los dos presidentes escribieron una carta a Caruana sobre las operaciones. Una de ellas quedó fuera: los fondos de pensiones.

Según dijeron fuentes del BBVA a este periódico, 'Ybarra y González acordaron separar el asunto Alico de la carta conjunta'. En dicha carta, firmada por ambos presidentes, se afirma: 'El presidente Francisco González, que no ha tenido intervención alguna en las operaciones reflejadas en el informe que se puso a disposición del Banco de España por el presidente de la comisión de control, tuvo conocimiento de la existencia de una cuenta no incluida en la contabilidad del banco -no de su contenido- en septiembre de 2000. En el mes de diciembre fue informado de que dicha cuenta estaba a nombre de la Fundación Amelan, así como del saldo de la misma. Y, asimismo, a finales del mismo mes, tuvo conocimiento de la operativa sobre autocartera procedente del Banco de Vizcaya y de las cantidades que se habían transferido a Alico. Y en el mes de julio de 2001 conoció la operativa con acciones de Argentaria'

Por tanto, según Ybarra, González supo a finales de diciembre de 2000 que había un dinero transferido a Alico como imposición a plazo fijo. Según Cano, González supo esto después del 8 de enero de 2001. Tras conocer la existencia del dinero -que no de los fondos de pensiones-, explicó a Ybarra que también ese dinero debía ser repatriado al BBVA.

¿Pero cuándo logró saber González que con ese dinero se habían constituido los fondos de pensiones? El informe de inspección del Banco de España recuerda el 'escrito de los presidentes en el que se señala que el señor González sólo tuvo conocimiento a finales de diciembre de 2000 de las cantidades que habían sido transferidas a Alico'. Y advierte: 'En cuanto a la constitución de unos fondos de pensiones con esas cantidades, no queda claro en qué momento lo conoce ; pero evidentemente con posterioridad'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_