_
_
_
_
ESCÁNDALO FINANCIERO

La inspección informó a Pilar Valiente de la grave situación de Gescartera en febrero de 1999

La ex presidenta de la CNMV declaró al Congreso que sólo conoció el problema a partir de abril

Los inspectores informaron a Pilar Valiente, ex presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de la gravedad del caso Gescartera al menos desde el 3 de febrero de 1999, dos meses antes de que se debatiese en un consejo extraordinario si se intervenía o no la sociedad. Así lo prueba un correo electrónico cruzado entre miembros de la CNMV. Valiente declaró el jueves de la semana pasada que lo único que conocía sobre Gescartera antes de ser presidenta era lo que se contaba en los consejos del organismo, ya que ella no era consejera responsable de inspección o supervisión.

Más información
correo electrónico
Gescartera envió al ex secretario de la CNMV un borrador de respuesta a espaldas de la inspección
Los principales imputados en el 'caso Gescartera' se declaran la guerra mutuamente
Documentos de la CNMV indican que el ex secretario frenó la investigación a Gescartera
El director del HSBC ocultó al Congreso un préstamo a una empresa de Rato
El ex apoderado de Gescartera afirma que la agencia ingresó 3.000 millones en dinero 'negro'
Un ex consejero de la CNMV dice que hubo una campaña contra Vives por investigar Gescartera
Dossier:: El caso 'Gescartera'

Durante la comparecencia de Pilar Valiente ante la comisión de investigación del caso Gescartera en el Parlamento, el jueves de la semana pasada, el diputado socialista Antonio Cuevas le preguntó si 'conocía lo que los técnicos de la Comisión pensaban y escribían y decían sobre lo que estaba pasando en Gescartera'. La respuesta de la ex presidenta de la CNMV fue inequívoca: 'No; yo reitero, señoría, y le agradezco la aclaración y puntualización, que sólo conocía lo que los técnicos de la Comisión contaban en los cinco consejos en los que tuve ocasión de tratar el tema Gescartera'.

Valiente se refiere a los cinco consejos en que se trató de Gescartera antes de que ella asumiera la presidencia, y en los que participó como consejera. El primero de estos cinco consejos fue el 6 de abril de 1999 (los siguientes cuatro se celebraron el 16 de ese mismo mes, el 17 de junio de 1999, el 12 de enero de 2000 y el 13 de julio de ese mismo año). Sin embargo, un correo electrónico cruzado entre altos cargos de la CNMV prueba que, al menos desde el 3 de febrero, dos meses antes del primer consejo, Valiente fue informada con detalle de la actuación de los inspectores en Gescartera.

Ese día, David Vives, entonces director general de Supervisión, envió un correo a José María Roldán, remitiéndole un resumen de lo que su equipo había encontrado en Gescartera tras iniciar una inspección en diciembre de 1998. En el texto, tras detallar los problemas de la sociedad de Antonio Camacho, se explicaba que existían dos posibilidades. Primera: 'Que los saldos de efectivo informados por Gescartera pueden diferir de los reales (a efectos de dar apariencia de cumplimiento a las observaciones efectuadas por la CNMV en la visita anterior)'. Y segunda, más grave, y la que al final se probaría como correcta: 'Que exista un desfase patrimonial significativo'.

Vives envió copia de este correo a Luis Ramallo, vicepresidente de la CNMV; Pilar Valiente, entonces consejera, y José María Ramírez, jefe de gabinete de Ramallo. La inclusión de Ramírez se explica, probablemente, porque, según declaró Vives en el Congreso, 'Ramallo no abría nunca su ordenador', por lo que, para que estuviese informado, se enviaba copia a su jefe de gabinete.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Al resumen de sus técnicos, Vives añadió: 'Para vuestra información. Estamos en ello'. La situación le pareció lo suficientemente alarmante al consejero Roldán, que respondió a Vives: 'Por lo que entiendo, puede ser un tema de dinero negro, ¿no es así? ¿O también pensáis que pueden faltar patrimonios, David? Mantennos informados. Por cierto, que este caso es nuevo, ¿no?'.

Oposición de Roldán

Roldán, primer jefe de gabinete del vicepresidente Rodrigo Rato, fue uno de los consejeros, junto a Ramallo y Valiente, que se opusieron posteriormente, en el consejo extraordinario del 16 de abril de ese año, a intervenir Gescartera, según diversos testimonios ante el Congreso. Hoy es un alto cargo del Banco de España.

A este requerimiento de Roldán, Vives respondió de nuevo a todo el grupo, en el que se incluyó esta vez al presidente de la CNMV, Juan Fernández-Armesto, lo siguiente: 'El riesgo es mucho más por lo segundo [que falte dinero] que por lo primero [existencia de dinero negro] (...) En cualquier caso, han salido ya sendos requerimientos (a Bankinter y a Gescartera) y tendremos la respuesta en breve plazo'.

En su intervención ante el Congreso, Valiente, que recibió copia de estos correos electrónicos, afirmó que como consejera de Mercados Primarios, y no de Supervisión o Inspección, sólo tuvo conocimiento del tema Gescartera por lo que se contaba en los consejos de la CNMV, el primero de los cuales sobre esta sociedad fue el 6 de abril.La comisión del Parlamento que investiga el caso Gescartera está disponiendo de un instrumento del que carecieron los diputados en escándalos anteriores: el correo electrónico.

En las sesiones de esta semana han aparecido varios de ellos cruzados entre miembros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Algunos de estos e-mails, aportados por comparecientes como Antonio Alonso Ureba, ex secretario del consejo, que presentó uno en el que él no participaba y que afirmó que le había llegado de forma anónima dentro de un sobre.

Otros, como uno entre el ex presidente Juan Fernández-Armesto y el antiguo director general de Supervisión, David Vives, en el que éste último le pedía ser relevado al frente del caso Gescartera, se encontraban, de forma un tanto sorprendente, entre la documentación enviada por la CNMV al Congreso de forma oficial.

En cualquier caso, los diputados que investigaron el caso Banesto, por ejemplo, habrían dado lo indecible por disponer de correos electrónicos entre Mario Conde, por ejemplo, y su vicepresidente, Arturo Romaní. O con Rafael Pérez Escolar.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_