_
_
_
_

Mazón es tendencia por las reacciones en redes al audio sesgado que difundió de la Aemet y el 112

Numerosos usuarios de X responden con la conversación completa entre dos trabajadoras al mensaje del presidente del Consell y recuperan informaciones sobre la dana que desmienten el relato oficial

Personal de Emergencias del 112 se concentra ante el Palau de la Generalitat para exigir condiciones de trabajo dignas y denunciar sus condiciones laborales, reguladas por un convenio que nada tiene que ver con las emergencias, el de telemarketing, y cuyos profesionales rozan el salario mínimo, el pasado 11 de febrero.Foto: Ana Escobar (EFE) | Vídeo: CADENA SER
F. B.

Carlos Mazón se mantiene como tendencia en España en la red social X (antes twitter) desde hace varios días, con decenas de miles de publicaciones. La tendencia se alimenta principalmente de las reacciones de los usuarios y de las informaciones tras conocerse el contenido completo del audio que el presidente de la Generalitat valenciana contribuyó a difundir de manera sesgada el pasado 12 de febrero en su cuenta oficial de X.

La conversación se produjo entre dos trabajadoras de la Agencia Española de la Meteorología (Aemet) y del 112 de Emergencias sobre las 12.01 del pasado 29 de octubre, el día en que se desató la dana que causó la muerte a 227 personas en la provincia de Valencia. De acuerdo con el audio filtrado, la primera trasladaba un mensaje de tranquilidad (”No vamos a marearos con más avisos”, es el titular que trascendió), sin advertir del peligro y los riesgos para las horas sucesivas. En la conversación completa de cuatro minutos, sin embargo, la predictora dejaba claro que los avisos rojos de peligro extremo se mantenían durante el día y que lo “peor del día” en cuanto a lluvias estaba previsto que llegara al interior de Valencia entre las 15 y las 18 horas, como en gran medida sucedió.

Son numerosos los mensajes que reproducen ese audio completo y reprochan a Mazón, del PP, que solo divulgara la filtración de una cuarta parte del tiempo en su cuenta oficial como presidente del Consell, que no incorporó el audio completo que se conoció al día siguiente y sí el post del PP de la Comunidad Valenciana que incidía en su fragmentación (lo dejó en 1.20 segundos). Hay quienes apuntan que difundir, sin autorización judicial, las grabaciones del 112, dependiente de la Consejería de Emergencias e Interior (que por ley registra las llamadas), puede ser un delito. La normativa del 112 también marca que “finalizada la gestión de la incidencia de emergencia, únicamente se facilitará dicha información a solicitud de la autoridad judicial”. La Aemet estudia denunciar la filtración.

En este sentido, hay voces que cuestionan la eficacia comunicativa de filtrar a medios afines una conversación sesgada a la que solo tiene acceso la Generalitat, con el fin de avalar su relato de que no actuó antes por falta de información, cuando se iba a conocer al poco que había sido manipulada al desvelarse de manera íntegra. Las grabaciones de 112 (de llamadas de todo tipo, como las muy sensibles denuncias de violencia de género, por ejemplo) solo están en manos de la responsable de Emergencias, la Generalitat. Organismos como la Aemet no registran sus comunicaciones.

La primera reacción ante la filtración por parte del ministerio de Transición Ecológica, del que depende la citada agencia estatal, fue un mensaje en X del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. En el post del 12 de febrero, a las 22.47, acusaba a Mazón de estar “al borde del delito, manipulando los audios del 112″ y facilitaba la hora de 12 llamadas más de la Aemet al 112 aquel día, pero no podía dar el contenido de ninguna. El día siguiente se hizo un sondeo y se halló finalmente el audio más completo. Algunos inciden, no obstante, en que el propósito de la filtración manipulada ya se había cumplido al haber protagonizado el espacio informativo en varios medios.

Entre los comentaristas que han alimentado la tendencia de X hay particulares, cuentas diversas y militantes de partidos de izquierda, algunos conocidos, como el portavoz socialista en Les Corts Valencianes José Muñoz o el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, la mayoría muy críticos con Mazón. Además de las múltiples peticiones de dimisión, denuncias públicas de manipulación, preguntas de por qué no se avisó antes a la población y consignas varias, algunos internautas aportan información, hacen cronología de los hechos y de las manifestaciones de antes y después (“Ayer se reclamaron 500. Hoy se vuelven a reclamar 500. Y lo que quiero agradecer [al ministro Marlaska] es la predisposición”, dijo Mazón sobre los efectivos unos días poco después de la dana) y recuperan material audiovisual de todo tipo.

La información que tenía Emergencias

À Punt, que tenía desplegados medios en varias población afectadas, entrevistó a las 15.11 del 29 de octubre al subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, por ejemplo, en las dependencias donde dos horas después se reunió el Cecopi (Centro de coordinación operativa integrado). A esa hora, el profesional ya calificaba la situación de “grave” y anunciaba que se había decretado el nivel 2 en la plana Utiel-Requena, lo que quiere decir que “hay una población afectada y zonas inundadas” “Toda esa lluvia que está en cabecera es lluvia que va bajando. Estamos ahora haciendo seguimiento de todos los barrancos, ya hemos hecho lo que es el río Magro y también el barranco del Poyo. Es muy importante insistir, es una situación grave en la que debemos evitar cualquier tránsito y zona cercana a un barranco”, advertía. Mazón llegó sobre las 19.30 al Cecopi y la alarma SMS a los móviles de la ciudadanía se envió a las 20.12.

Otro post que alimenta la tendencia de Mazón, que convive este domingo con otra denominada El Ventorro, el nombre del restaurante donde comió aquel día, reproduce unas manifestaciones de 2022 recogidas por La Sexta. Entonces, ejerciendo de jefe de la oposición, responsabilizó al presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, de no haber avisado del incendio de Bejís del 17 de agosto y no haber evitado que partiera de Valencia el tren con destino a Zaragoza que quedó atrapado por los llamas. Hubo 15 heridos, tres de ellos graves. Estas fueron sus palabras: “La máxima responsabilidad, según el plan de Emergencias de la Comunidad Valenciana la tiene la Generalitat. Me refiero expresamente al aviso que se tenía que haber dado porque ese tren jamás tenía que haber salido. ¿Qué pasa con las responsabilidades políticas? Parece que desde que gobierna Puig han dejado de existir y el máximo responsable es el presidente de la Generalitat”.

Uno de los de los ejes del relato de la Generalitat es corresponsabilizar al Gobierno de la gestión de la dana, una estrategia que se ha acentuado desde que la jueza de Catarroja ha reclamado documentación sobre el 29 de octubre y las decisiones adoptadas por el Cecopi.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

F. B.
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_