_
_
_
_

Más educación y salud, pero mayor desigualdad

Balance de una década en la que se acrecentó la desigualdad y líneas de actuación para quebrar el círculo de la pobreza en los próximos diez años. Ese es el trabajo que espera a los asistentes a la cumbre de Naciones Unidas sobre la infancia, que se celebrará en Nueva York entre el 19 y el 21 de septiembre.

Está previsto que los asistentes suscriban el documento Un mundo justo para los niños, que ahora es objeto de un fuerte debate. El borrador de este texto pasa revista a los logros alcanzados desde la anterior cumbre de la infancia, en 1990 y reconoce que han sido 'desiguales'. 'Los avances generales no han estado a la altura de las obligaciones nacionales ni de los compromisos internacionales', señala. En buena medida ello se debe a que los recursos económicos que se prometieron 'aún no se han recibido íntegramente'. De hecho, según la ONU, sólo cuatro países (Dinamarca, Holanda, Suecia y Noruega) han cumplido el compromiso de dedicar al menos el 0,7% del producto interior bruto a la ayuda al desarrollo (España está en el 0,24%). De los siete países más industrializados del mundo, la mayoría incluso redujo su contribución en los años noventa. Así consta en el informe del secretario general de la ONU, Kofi Annan, sobre la cumbre de infancia. En él se señala también que la economía globalizada ha acrecentado las desigualdades entre ricos y pobres.

Más información
EE UU intenta imponer su política contra el aborto en la próxima cumbre de la infancia
EE UU y Somalia, los dos únicos países que se oponen a la Convención del Niño
La ONU firma un acuerdo sobre los derechos de la infancia a la medida de EE UU

Pese a todo, la ONU destaca que en la década pasada se registraron grandes avances, sobre todo en áreas como la educación y la salud (excluido el sida). Por otra parte, se ha reducido el ritmo de nacimientos: en 2000 llegaron al mundo 13 millones de niños menos que en 1990.

- Mortalidad infantil.

El objetivo de reducir en una tercera parte la mortalidad de los menores de cinco años durante la década pasada se alcanzó en 63 países. En términos generales, se redujo un 14%. Sin embargo, la mortalidad infantil aumentó en 14 países, nueve de ellos del África subsahariana.

- Polio.

Aunque no se ha logrado erradicar, la enfermedad ha desaparecido de más de 175 países. Permanece endémica en otros 20.

- Inmunización.

A pesar de los avances, en el África subsahariana menos de la mitad de los menores de un año están vacunados contra la difteria, la tos ferina y el tétanos. En términos generales, se mantiene un nivel de inmunización alto.

- Sida.

Cada minuto, el virus del sida infecta a seis menores de 25 años. Al menos 1,4 millones de niños menores de 15 años están infectados o padecen el mal. Sólo el año pasado, se contagiaron 600.000 menores de 15 años. El sida está quebrando el progresivo descenso de la mortalidad infantil.

- Educación.

El 82% de los niños van a la escuela primaria (un 2% más de lo previsto), pero quedan 100 millones sin escolarizar (la mayoría, niñas). Al menos un tercio de los 190 millones de niños entre 10 y 14 años que trabajan no tienen acceso a la enseñanza basica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_