_
_
_
_
SEGURIDAD ALIMENTARIA

La UE insta a Italia, Gracia y Portugal a revisar su producción

Irlanda retira de su mercado el aceite de orujo

Gabriela Cañas

España considera lógico que el resto de sus socios europeos tomen medidas cautelares contra el aceite de orujo. Portugal ha prohibido incluso la comercialización del que produce él mismo, e Irlanda, de cualquier aceite de orujo de oliva, con independencia del país de procedencia.

'Lo normal sería que terminaran por tomar precauciones todos', manifestó una fuente de la representación permanente española ante las instituciones europeas. 'Las alertas tienen precisamente ese objetivo: avisar a los demás sobre un posible riesgo de un determinado producto, que en este caso supone una mínima parte de la producción española de aceite con apenas mercado en la UE. Todos los países han considerado justificadas las precauciones tomadas por España en este caso', añadió.

Más información
Villalobos deja en evidencia al Gobierno en la crisis del orujo
Villalobos queda al borde del abismo
El presidente del CSIC dice que la norma del benzopireno depende de criterios económicos

La información ofrecida ayer por el subdirector general de Seguridad Alimentaria español, José Ignacio Arranz, hace sospechar a los otros expertos de la UE que el defectuoso sistema de fabricación que se ha venido aplicando en España al aceite de orujo de oliva pueda repetirse en otros países productores. De ahí que la Comisión Europea invitara a Grecia, Italia y Portugal a dar su opinión y colaborar con sus propios análisis en la gestión de esta crisis. Aunque los expertos no tienen capacidad decisoria, sí tomaron nota sobre esta indicación y se mostraron abiertos a la propuesta, aunque el representante de Italia no se pronunció.

Arranz comunicó a los expertos los resultados de los análisis que se están llevando a cabo entre diversos lotes de aceite y les aseguró que el origen del problema es un 'método defectuoso' de fabricación.

Listado de marcas La Comisión Europea insistió ayer en la necesidad de multiplicar el número de análisis y obtener mientras tanto de España el listado de las marcas que son seguras y las que no lo son para poder dar garantías a los consumidores europeos.

Pero la alerta española, al margen de la crisis coyuntural, supone un desafío para los expertos y los responsables políticos europeos. Desde hace meses, los especialistas en seguridad alimentaria habían decidido establecer topes máximos de benzopirenos, dado que no hay legislación europea al respecto. La voluntad de los responsables de consumo europeos es la de encaminarse hacia la 'tendencia cero' en contaminantes cancerígenos, como es el benzopireno, pero la consulta sobre este particular no cuenta aún con la respuesta del Comité Científico Director de la UE. De hecho, la reunión de ayer estaba prevista mucho antes de que se desatara la alarma española.

En ausencia de legislación comunitaria sobre topes de benzopirenos, la alerta española contribuye a acelerar el proceso en la búsqueda de normas comunitarias. La crisis española podría terminar con normas y prohibiciones relativas a los sistemas de producción de determinados aceites y con topes máximos de sustancias contaminantes. Es el proceder habitual de la Unión Europea. Así ha ocurrido con otras crisis alimentarias, como la de las vacas locas, un asunto sobre el que en estos momentos hay abundantes normas comunitarias de obligado cumplimiento en todos los países de la Unión.

'Si hay razones científicas que justifiquen medidas de precaución', explica la portavoz europea de Sanidad y Consumo, Beate Gminder, 'lo habitual es que posteriormente el propio Estado miembro o la Comisión propongan una reglamentación al respecto'. Gminder reconoció ayer que, de momento, cualquier medida de cierre de fronteras al aceite de oliva español (y no al de orujo de oliva) es 'inútil' y, sobre todo, 'ilegal'.

Retirada de botellas de orujo de oliva en un comercio.
Retirada de botellas de orujo de oliva en un comercio.CLAUDIO ÁLVAREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_