_
_
_
_
DEMOGRAFÍA

La natalidad española crece por segundo año consecutivo gracias a la inmigración

La tasa de fecundidad aumentó en 2000 hasta 1,23 hijos por mujer fértil, según el INE

La tasa de fecundidad española, la más baja de la Unión Europea, se recupera ligeramente por segundo año consecutivo. En 2000, el promedio de hijos por cada mujer en edad fértil creció hasta 1,23 (en 1999 era 1,20). Según el Instituto Nacional de Estadística, el aumento de los nacimientos, casi 18.000 más, se debió 'en buena medida' a la inmigración. Sin embargo, en siete comunidades las defunciones superaron a los natalicios.

Más información
Evolución de la población
El 'lujo' de tener hijos
España pasará de 40 a 31 millones de habitantes en los próximos 50 años
'Tener hijos se ha convertido en un conflicto'
El PSOE incluye la baja de 4 semanas por paternidad en su oferta electoral
El PSOE promete ayudas de 3.000 euros por el segundo hijo y de 6.000 por los siguientes
Foro:: Opine sobre este tema

El Instituto Nacional de Estadística (INE), que avanzó ayer los datos del movimiento natural de la población en el año 2000, considera que 'el resultado más sobresaliente' es el aumento de la cifra de nacimientos (395.756). En total, llegaron 17.947 bebés más que en 1999. La comparación es más relevante si se tiene en cuenta que precisamente en 1999 se inició, por primera vez desde mediados de los años 70, una recuperación significativa del número de alumbramientos (la cifra de bebés superó en 15.879 a la de 1998).

Así, los nuevos datos del INE consolidan un repunte de los nacimientos por segundo año consecutivo. La caída en picado de la natalidad se inició en 1976, el año de más partos en la historia española (677.456 bebés). Desde entonces hasta hasta 1998 sólo se registraron dos ligeros aumentos respecto al año anterior, concretamente en 1992 y 1997.

Gracias al repunte, la tasa de fecundidad (el promedio de hijos por mujer entre 15 y 49 años) se situó el año pasado en 1,23, la media más alta desde 1993. Este indicador comenzó a desplomarse en los años setenta y tocó fondo en 1998, con un promedio de 1,15 hijos por mujer en edad fértil (ver gráfico).

>Madres tardías Aunque el organismo oficial de estadística aún no ha desglosado el número de niños nacidos de madres extranjeras el año pasado, considera que ellas han contribuido de forma importante a la ligera recuperación de la tasa de fecundidad (promedio de hijos por cada mujer entre 15 y 49 años). En 1997, las inmigrantes alumbraron 13.500 bebés y al año siguiente, 14.800, según el Instituto Nacional de Estadística. 'A la influencia de la inmigración hay que sumar otro factor, el aumento de la maternidad de las mujeres a partir de los 30 años', apunta Juan Antonio Fernández Cordón, demógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 'Se puede esperar que se mantenga esa tendencia a retrasar la edad de la maternidad. Ello favorecería, dentro de unos años, un repunte de la natalidad incluso superior al actual', añade. Con todo, Fernández Cordón cree que el incremento de la maternidad tardía no permitirá por sí sola 'una recuperación significativa' de la tasa de fecundidad, que fija en torno a 1,5 hijos por mujer. Para eso sería necesario también que las más jóvenes se decidieran a ser padres.

Pese al repunte de los nacimientos, España mantiene su récord como el país con menor tasa de fecundidad de la Unión Europea, según los datos que maneja el INE. Ocupa este puesto desde 1997, cuando se lo arrebató a Italia. Ahora le siguen Alemania e Italia

Menos fallecimientos Pero en 2000 no sólo aumentaron los natalicios, también se redujeron los fallecimientos (359.148, 11.275 menos que en 1999). Ello permitió que la diferencia entre unos y otros (crecimiento vegetativo) arrojara un saldo positivo de 36.608 personas. Esta diferencia casi quintuplicó a la observada en 1999. Un año antes, en 1998, se registré el menor crecimiento vegetativo de la historia reciente. Entonces, los nacimientos sólo superaron en 4.682 a las defunciones. El crecimiento vegetativo registrado en 2000 tuvo un reparto geográfico desigual. El mayor correspondió a Andalucía, Madrid, Cataluña, Canarias, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares. Las defunciones superaron a los nacimientos en siete comunidades: Galicia, Castilla y León, Asturias, Aragón, Cantabria, País Vasco y La Rioja. En otras tres, el saldo positivo fue muy escaso (Extremadura, Castilla-La Mancha y Navarra).

El avance de datos del INE sobre el crecimiento natural de la población también recoge un aumento del número de matrimonios (209.854, casi 4.000 más que en 1999).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_