_
_
_
_

Las academias catalana, gallega y vasca discrepan de la española por los topónimos

Naiara Galarraga Gortázar

Representantes de las academias de la lengua catalana, vasca y gallega (Institut d'Estudis Catalans, Euskaltzaindia y Real Academia Galega) se reunirán el día 28 en Bilbao para hacer "un análisis crítico" de algunos topónimos incluidos en el libro Ortografía de la lengua española, editado el año pasado por la Real Academia Española (RAE), según informó Euskaltzaindia en una nota. El análisis se centrará en varios de los topónimos cuya versión tradicional en castellano difiere de la original que integran el apéndice tres.Afirma el comunicado de la Academia de la Lengua Vasca que la RAE, que ha traducido al castellano un buen número de topónimos de Cataluña, el País Vasco y Galicia, "está propiciando el uso de denominaciones que no tienen tradición alguna" o "ha optado por una grafía del todo inadecuada".

Euskaltzaindia menciona ejemplos de cada uno de los casos. Sant Boi de Llobregat ha sido traducido como San Baudilio de Llobregat, "a pesar de que esa denominación no es utilizada ni tan siquiera por los vecinos castellanohablantes de esa localidad" de Cataluña. Y el pueblo guipuzcoano de Azkoitia y la ciudad vizcaína de Barakaldo figuran también como Azcoitia y Baracaldo, pese a que las que se escriben con k son las "únicas denominaciones oficiales reconocidas".

"Errores de concepto"

El vicesecretario gerente de Euskaltzaindia, José Luis Lizundia, explicó ayer a este periódico que los académicos analizarán lo que consideran "inexactitudes" y "errores de concepto". A su juicio, los autores de este apéndice de Ortografía de la lengua española "no han tenido en cuenta la nueva situación, el actual Estado de las autonomías" y han incluido algunas denominaciones "absurdas".

La RAE indica en la presentación del apéndice de topónimos que incluye "topónimos españoles -con documentación que avala su empleo tradicional en castellano- correspondientes a nombres distintos en alguna de las otras lenguas de España" y "topónimos cuyos nombres en español varían con respecto al que reciben en la lengua del país de origen".

Los miembros del Institut d'Estudis Catalans y de la Real Academia Galega tienen previsto "pronunciarse sobre la idoneidad de determinados topónimos y denominaciones" de diversas ciudades, pueblos y otras entidades de población una vez concluida la reunión.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_