_
_
_
_

El V Congreso de Historia del Español se abre a otras lenguas

Ferran Bono

El V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, que arrancó ayer en la Universidad de Valencia, dedica por primera vez una especial atención al contacto de lenguas. Los 300 congresistas, con representación mayoritaria de países europeos y de América Latina, aunque también asisten representantes de Japón, Marruecos o Rusia, tratarán distintos aspectos del castellano en contacto con otras lenguas, tanto de la Península, como fuera de ella (en el caso del inglés o las lenguas amerindias).Este propósito se explicó en la conferencia inaugural impartida por el valenciano Germà Colón, catedrático de la Universidad de Basilea (Suiza), quien definió la franja geográfica que forma la Comunidad Valenciana como un "lugar privilegiado" para el estudio del contacto de lenguas, a pesar de que "este tesoro" apenas ha contado para los filólogos. Partiendo de la idea del castellano como un complejo dialectal, Colón se centró en la presencia del aragonés en Valencia. Recordó que, desde que ésta fue reconquistada por el rey Jaume I en el siglo XIII, se convirtió en un reino políticamente bilingüe, en razón a la procedencia de sus colonizadores, catalanes y aragoneses (en menor número).

El filólogo aludió a numerosos ejemplos documentados de catalanismos en los textos escritos en aragonés, al tiempo que resaltaba las peculiaridades de éste que el catalán exacerbó. En este sentido, Colón resaltó el interés filológico por el estudio de los primeros textos de los procesos de la Inquisición, cuando los interrogatorios eran casi siempre bilingües, y rechazó los textos posteriores, "pues luego todo se hace en castellano, ya que la Santa Inquisición fue en esta tierra el primer rodillo castellanizador".

Cuarto en Internet

El interés que ha suscitado el congreso organizado por la Universidad de Valencia, a propósito del quinto centenario de su fundación, es una prueba de la "magnífica salud" de una disciplina lingüística tradicional como la historia de las lenguas, según palabras de la catedrática de Lengua Española de la Universidad de Valencia y coordinadora del congreso, María Teresa Echenique. La incorporación de la sociolingüística y la pragmalingüística y la renovada ansia por saber "no sólo qué pasa, sino por qué pasa" han contribuido a superar cierto "decaimiento" que experimentó la disciplina hace unos 20 años, añadió Echenique.

En el congreso, que concluirá el viernes, se tratará una gran diversidad de campos de la historia de la lengua más especializados, sin menoscabo de otras cuestiones. Ayer, por ejemplo, varios congresistas se refirieron al papel del español en Internet. El secretario del congreso, el profesor Juan Sánchez, señaló que el español es la cuarta lengua utilizada en la red de redes, tras el inglés, el alemán y el japonés. Agregó que el inconveniente de la extensión de anglicismos se compensa con "el magnífico medio de comunicación para los millones de hispanohablantes que jamás se había dado, y que contribuirá a mantener la unidad de la lengua".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_