Varela declara que el franquismo desacreditó el nacionalismo español
El historiador publica un ensayo sobre los intelectuales y España
La figura del intelectual como conciencia colectiva y moral ha desaparecido en las últimas décadas. Esta opinión del historiador Javier Varela (Madrid, 1952) fue vertida ayer a propósito de la presentación de su ensayo La novela de España. Los intelectuales y el problema español, publicado por Taurus. Varela, que declaró que el franquismo desacreditó el nacionalismo español, repasa la actitud de los intelectuales frente a la identidad nacional española durante el siglo XIX y la primera mitad del XX.
Las trayectorias de Miguel de Unamuno, de Azorín, de Ortega y Gasset o de los impulsores de la Institución Libre de Enseñanza o del regeneracionismo le sirven a Varela para trazar la actitud de los intelectuales ante el llamado problema español, en especial en torno a la crisis de 1898. Profesor de Historia del Pensamiento Político en la UNED, Javier Varela explicó ayer que las actitudes ante el problema de España se sustentaron sobre dos ejes. "Por un lado", comentó, "encontramos el mito ultra del nacionalcatolicismo que representó Menéndez Pelayo. Se trata de una filosofía que pervivió durante el franquismo. Por otra parte, los debates sobre la identidad española estuvieron influidos, asimismo, por los dolores de parto del liberalismo español en movimientos como el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza". Varela negó que el nacionalismo español estuviera asociado sólo a posiciones conservadoras y destacó que regeneracionistas y liberales habían participado también de las preocupaciones sobre la identidad nacional frente a los distintos nacionalismos periféricos.
Visiones esencialistas
Varela hizo especial hincapié durante la presentación de su libro en que "el mayor obstáculo de España es, hoy en día, la persistencia de visiones esencialistas, por un cierto fanatismo de los localismos". Al hilo de estas reflexiones, el historiador madrileño propuso "disolver" tanto el problema de España como los contenciosos de Cataluña y del País Vasco. El historiador Javier Tusell, que ofició de presentador del ensayo, apostilló: "Es necesario comprender estos problemas en su globalidad porque, de lo contrario, no sólo no se disuelven, sino que se radicalizan".
Después de ensalzar las virtudes de erudición y buena escritura de La novela de España. Los intelectuales y el problema español, Tusell planteó dos críticas a las tesis de Varela. Una se refería a la condición de provocadores de los intelectuales catalanes frente a los castellanistas. "No estoy de acuerdo en que Menéndez y Pelayo fuera un poco la respuesta a las tesis de Milà i Fontanals", dijo Tusell. En segundo término, subrayó que el esencialismo de la nación española no tiene "pies ni cabeza".
El historiador Juan Pablo Fusi, que también compareció ante los periodistas, resaltó la originalidad del libro de Varela y dijo que el ensayo se inscribe en una nueva historiografía que contempla la Historia de España como "un proceso abierto que se ha configurado poco a poco".
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.