_
_
_
_

El cine español mantiene una cuota del 12% frente al 80% del americano

Más de cien millones de espectadores fueron en 1998 a una sala

Elsa Fernández-Santos

La estabilidad del cine español se mantuvo en 1998 con una cuota del 11,55% frente al 77,86% del cine norteamericano, según los datos de los 10 primeros meses del año, facilitados ayer por el Ministerio de Educación y Cultura. Las películas españolas (las más taquilleras fueron Torrente, el brazo tonto de la ley, de Santiago Segura, y Abre los ojos, de Alejandro Amenábar) lograron un total de 10 millones de espectadores. El cine de EE UU (con Titanic y Mejor... imposible a la cabeza) logró casi 62 millones. Según los datos del ministerio, aunque se estrenaron menos películas españolas que en 1997, fueron más rentables.

Los resultados indican, según el secretario de Estado de Cultura, Miguel Ángel Cortés, la "estabilidad dentro de una buena situación". En 1998 se han realizado 61 largometrajes, de los que 17 han sido coproducciones. Además, se encuentran en periodo de posproducción otras 12 cintas. De estos filmes, sólo se han estrenado 56.Con estos datos, tanto el volumen de producción de largometrajes (que ha disminuido frente a los 80 de 1997) como el de estrenos (de 75 a los 56 este año) es inferior al del año pasado, mientras el del número de espectadores se mantiene. Para Cortés -que presentó ayer junto al director general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, José María Otero, el balance de los 10 primeros meses del año 1998-, el Gobierno popular ha logrado una política cinematográfica "estimulante a la vez que prudente". "Se ha logrado la sintonía con todos los sectores de la industria", señaló Cortés. "No sé cómo se traduce ese buen diálogo en un balance, pero también cuenta mucho".

"Una vez conquistado el mercado nacional", continuó el secretario de Estado, el principal reto de la política audiovisual para 1999 será la conquista del mercado internacional. Para semejante hazaña, Cortés destacó dos iniciativas: el Fondo Ibermedia, para ganar terreno en el mercado "en español", y la captación de espectadores europeos a través de una mayor presencia del cine español en los festivales de cine más prestigiosos.

Este último objetivo, y frente al próximo festival de Berlín, se traducirá en, además de la participación en la sección oficial, la elección de dos jóvenes actores como embajadores del cine español en el festival. "Eduardo Noriega y Leonor Watling han sido las dos caras elegidas", adelantó ayer José María Otero. "La presencia en festivales es muy rentable para el cine español", añadió Otero, "se traduce en promoción, en presencia en revistas y periódicos europeos y, por tanto, en ventas".

Por otro lado, y en referencia a Ibermedia, se detallaron los objetivos de este fondo común iberoamericano. De momento, ya se han aprobado 118 de los 230 proyectos que, relacionados con el mundo audiovisual, participan de los fondos de Ibermedia. De ellos, sólo 15 son para la realización de películas.

Ibermedia, un fondo multilateral conformado por la aportación económica de países como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, México, Portugal, Uruguay y Venezuela, pretende ser el primer paso a un mercado audiovisual único para proyectos en español y portugués. "Debemos pensar en un mercado internacional en el que el español es el segundo idioma más importante... un mercado en el que, por ejemplo, en lugar de 2.000 salas hay 10.000. Un mercado en el que no se hable de cine en España sino de cine en español", dijo Cortés, para quien "no se deben poner corralitos al cine", y "tampoco se debe hablar de excepción cultural europea o asiática".

"Ibermedia ayudará a consolidar mercados, se podrán hacer mejores películas, con más medios, y favorecerá el intercambio de actores, guiones y proyectos", añadió el secretario de Estado, que aseguró que países europeos como Francia e Italia están interesados en entrar en este fondo, "pero no pueden".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_