_
_
_
_

La lista de fármacos con precio máximo incluirá de 50 a 180 medicamentos en 1999

El ministro Romay Beccaría estima que el ahorro será de 10.000 millones el primer año

Los consejeros de Sanidad dieron ayer luz verde al proyecto de decreto por el que se establecerá en España un sistema de precios de referencia para determinados medicamentos financiados por la Seguridad Social. No hubo oposición, pero tampoco entusiasmo: hasta el propio ministro Romay Beccaría reconoció que el alcance de la medida será limitado a corto plazo. El decreto entrará en vigor en 1999 con apenas 200 genéricos en el mercado, de modo que el sistema de precios de referencia se iniciará con una lista de 50 fármacos, que Sanidad espera ampliar a 180 a final de año.

Más información
Las cifras de ventas influirán en el precio de referencia

Los consejeros aprobaron el proyecto por unanimidad en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud celebrado en Madrid, pero todos coincidieron en que se trata sólo de un primer paso, tímido y poco ambicioso, que no resuelve el problema para el que fue concebido: reducir el gasto farmacéutico. Sanidad pretende que entre en vigor a principios del año que viene y que durante 1999 suponga un ahorro de 10.000 millones de pesetas. En el inicio de su aplicación afectará a una lista de unos 50 fármacos, que se corresponden con los primeros genéricos aprobados.Hay que tener en cuenta que la aprobación de medicamentos genéricos -principios activos que se comercializan, sin marca, un 25% más baratos por haber caducado la patente que los amparaba-está siendo muy lenta y para que un medicamento sea sometido a precio de referencia es preciso que tenga un genérico como alternativa y que haya demostrado además total bioequivalencia mediante el correspondiente estudio.

Cuando el médico recete un medicamento sometido a precio máximo o de referencia, el farmacéutico deberá cambiarlo por el genérico correspondiente, a no ser que el paciente prefiera la marca recetada, en cuyo caso, tendrá que pagar la diferencia de precio.

Este apartado del decreto es uno de los puntos más problemáticos, en opinión de los consejeros de las comunidades gobernadas por el PSOE -Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía-, que ayer fueron los más reticentes ante el decreto, aunque no llegaron a plantear su retirada. El PSOE está a favor de una política de precios de referencia, pero cree que el decreto del PP no cumplirá el objetivo para el que se ha creado.

Dos años después de haberse aprobado, apenas hay en el mercado medicamentos genéricos. En estos momentos están en la última fase de aprobación 227 medicamentos genéricos, pero el ministro no cree que pueda contar con más de 200 para el próximo año.

La consejera de Castilla-La Mancha, Matilde Valentín, indicó que el ahorro va a ser mínimo y propuso que el sistema de precios de referencia no se limite a los medicamentos que tengan un genérico como referencia, sino a todos los grupos de medicamentos que sean bioequivalentes. De lo contrario, su éxito "dependerá de la industria farmaceútica, que es la que decide los genéricos que fabrica".

El consejero de Salud de Andalucía, José Luis García Arboleya, destacó además que el decreto es excesivamente farragoso, informa Joaquín Mayordomo. "Con la redacción actual, se transfiere al ciudadano toda la responsabilidad de elegir el fármaco. Habría que blindar mucho más al ciudadano para que en última instancia no tenga que ser él el único responsable del medicamento que toma. Si no se corrige, el decreto puede crear múltiples conflictos entre médicos, usuarios y farmacéuticos", concluyó. Incluso los responsables de Sanidad de las comunidades gobernadas por los socios del Gobierno-Iñaki Azkuna (País Vasco) y Eduard Rius (Cataluña)- admitieron que el ahorro no será suficiente. Romay Beccaría afirmó que el decreto "es la medida que ahora mismo se puede y se debe tomar".

Marciano Sánchez Bayle, de la Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública cree que la opción tomada por el Ministerio de Sanidad es la más conservadora. "Lo lógico es que dentro del grupo de medicamentos de igual valor terapéutico, el precio que financie la Seguridad Social sea el del medicamento más barato. ¿Por qué ha de pagar más? Sánchez Bayle indica también que el alcance a largo plazo del decreto se medirá por la cantidad de medicamentos de gran prescripción que tengan precios de referencia.

En cambio, Sánchez Bayle considera adecuada la exigencia de que los medicamentos con precio de referencia sean totalmente bioequivalentes, tanto en cantidad como en calidad y forma de presentación: "Si no lo fueran, podría afectar a la calidad de la prescripción".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_