_
_
_
_

La informatización de textos clásicos revoluciona el análisis de la lengua

Un curso propone en Santander nuevas lecturas del Quijote

"Las bases de datos permiten el análisis total e instantáneo de cualquier aspecto de la lengua. Son absolutamente necesarias para comprobar las lecturas correctas o incorrectas". Éstas son algunas de las afirmaciones realizadas ayer por los expertos en lengua y literatura que participan en el curso Lecturas del Quijote, que dirige el académico Francisco Rico en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander.

Los especialistas están convencidos de que "en el momento en el que buena parte de la literatura española esté en bases de datos se abrirá una cantidad de posibilidades inmensa para el análisis de los textos clásicos", señaló ayer José Montero Segura, profesor de la Universidad de Vigo.La tecnología está ya empezando a jugar un doble papel, crucial y no poco paradójico: no sólo ayuda a los expertos a analizar los textos clásicos sino que prepara a los jóvenes para entender y disfrutar de los libros. "La aplicación de la informática de este modo a los textos literarios permite una investigación múltiple, de tipo léxico, sintáctico o filosófico-emocional y saber qué nociones vertebran el pensamiento de un autor", considera el rector y catedrático de Teoría Literaria de la Universidad de Santiago de Compostela Darío Villanueva.

Villanueva dice que para las nuevas generaciones que están ahora en la enseñanza secundaria, que son poco lectoras, pero muy informatizadas, este sistema abre un camino para que vuelvan a recuperar la literatura y para que aprendan lengua.

El Quijote es el único texto clásico español del que existe una base de datos en CD-Rom. Fue realizada como complemento a la última edición, de la que ha sido artífice el académico y escritor Francisco Rico. Éste explica cómo se trabaja con el apoyo informático: "Es un nuevo procedimiento de análisis de texto. La base de datos da respuestas instantáneas al estudioso sobre la parte del texto que quiere analizar. Se pueden buscar, por ejemplo, las construcciones sintácticas o escoger una palabra y averiguar al momento con que otras aparece asociada en el texto".

El profesor pone un ejemplo: "¿Con qué palabra aparece asociada más veces Dulcinea del Toboso? Con la palabra ausencia. Simplemente haciendo esto, nos damos cuenta de cuáles son los motivos y los temas de la obra desde el punto de vista literario". En el caso concreto de la obra magna de Cervantes, la base de datos ha ayudado también a concretar el sabido carácter de novela dialogada que tiene la obra: "se ha averiguado que dijo y respondió son las dos palabras que más se utilizan en la obra".

Expresiones cervantinas

La base de datos de El Quijote ha permitido profundizar además en el uso de las preposiciones que hacía Cervantes. Tiene una sección especial para averiguar con qué verbos se usan las preposiciones en el texto o cómo utiliza Cervantes la conjunción. El escritor no escribe, por ejemplo que algo es bueno o malo, sino "o bueno o malo". Esto permite analizar en qué ediciones hay errores porque se ha perdido la letra O. Con la base de datos se pueden obtener todas las palabras que aparecen en la obra, cada una de las veces que aparecen. Mientras que esto impreso llenaría miles de páginas.Villanueva resalta que este tipo de cosas ya se venían haciendo sobre el papel en las llamadas concordancias. "Pero ahora todo eso ha quedado superado con el soporte informático, porque es además interactivo: permite poner en paralelo diversos criterios de selección del texto. Antes de este sistema, las concordancias eran unas grandes retaílas en las que aparecían todas las palabras de una obra o un autor, todas las veces y con su contexto anterior y posterior". Las concordancias de El Quijote se empezaron a hacer pero no se acabaron por su amplitud, muchísimo mayor que el texto.

La base de datos lingüísticos que se ha incorporado a la última edición de El Quijote hace posible conocer mucho mejor el estilo de Cervantes, explica José Montero, profesor de literatura en la Universidad de Vigo, o determinadas muletillas, expresiones cervantinas que repite con frecuencia a lo largo del libro.

Montero dice que este sistema puede servir también para identificar otras obras de Cervantes, por el tipo de expresiones o muletillas que el autor utiliza.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_