_
_
_
_

Intelectuales y artistas defienden la memoria del antifranquismo

Miguel Ángel Villena

Intelectuales y artistas, aglutinados en un grupo llamado Memoría Democrática, presentaron ayer unas jornadas sobre Cultura y disidencia. La lucha por las libertades durante la dictadura. Rescatar la memoria del antifranquismo, evitar que toda esa disidencia cultural sea "sepultada", es uno de los objetivos principales, según anunció José Vidal Beneyto, que coordina las actividades que se celebrarán la semana próxima en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid. Pases de películas, conciertos y debates recordarán, "sobre todo a las nuevas generaciones", la creación cultural gestada durante los años de la dictadura.Vidal Beneyto calificó de necesario "dar noticia a los jóvenes de lo que fue la lucha por las libertades, sin nostalgias ni revanchismos ni medallas". Con más canas y arrugas, pero con parecida vitalidad que hace dos décadas, comparecieron ayer humoristas como Máximo y Forges, profesores como José Luis Abellán, filósofos como Carlos Paris, cantantes como Elisa Serna, artistas como Enrique Cavestany o críticos de teatro como, José Monleón. Tras subrayar que "la democracia no había sido otorgada, sino obtenida", Vidal Beneyto manifestó su pesar porque "la memoria democrática se haya limitado a los tiempos de la transición".

Artistas como Máximo se congratularon de que los enfrentamientos en España "se resuelvan ya por la vía del diálogo, de la renuncia a la violencia". El diagnóstico sobre el panorama político y cultural en la España de hoy fue lo que distanció en algunos puntos a varios de los organizadores. El concepto de reconciliación sigue abriendo una brecha entre todos los que fueron antifranquistas.

Creación y dictadura

Varios de los organizadores insistieron en destacar el valor de las creaciones culturales que se produjeron durante el franquismo, pese a las dificultades y represiones que impone una dictadura. Así, Carlos Paris- comentó: "Durante eso s años la cultura hace una aportación a la disidencia, pero también a la creación cultural en España". En la misma línea, José Monleón Indicó: "A nadie se le ocurre que la obra de Valle-Inclán no vale nada porque la escribiera en la época de la dictadura de Primo de Rivera. Es cierto que hubo un arte de circunstancias, pero también creación de gran nivel".Películas de Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Fernando Fernán-Gómez, Luis Buñuel o Carlos Saura; recitales de , textos teatrales a cargo de actores como Manuel Galiana, Emilio Gutiérrez Caba, Gerardo Malla o Julleta Serrano; inte rvenciones pictóricas de artistas como Manuel Bouzo, Alberto Corazón, óscar Estruga, Juan Giralt o Juan Ugalde; y debates sobre pensamiento y ciencia, humor, artes plásticas, literatura, teatro, cine y periodismo componen el programa de las jornadas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_