_
_
_
_

Un congreso analiza el castellano del Siglo de Oro en Valladolid

"Es un periodo importante en la evolución de la lengua", dice Alarcos

Rocío García

Apoyado en figuras literarias importantes, académicos y expertos lingüísticos, comienza hoy en Valladolid el congreso Valladolid, cultura y Corte, que será inaugurado por Mario Vargas Llosa con asistencia de la infanta Cristina. El estudio de una época (siglos XVI y XVII), decisiva para las letras españolas y que coincide con el establecimiento de Valladolid como sede de la Corte, es el objetivo de este encuentro.

El catedrático académico y Emilio Alarcos señala que en esa época es cuando el castellano rompe "sus amarras con las normas de la Edad Media y el Renacimiento y comienza la modificación hacia el español moderno".El congreso, que se celebrará en el paraninfo de la Universidad desde hoy hasta el próximo viernes, estará abierto al público. Vertebrado sobre dos materias, estudios sobre la lengua y estudios sobre la literatura, contará con la participación de Vargas Llosa, Roa Bastos -el inventor de la expresión "mi patria es la lengua de Cervantes"- y Camilo José Cela, este último encargado de la clausura. En las cinco jornadas de estudio, que combinarán ponencias y mesas redondas, intervendrán también los académicos Manuel Alvar, Víctor García de la Concha, Francisco Rico y otros.

El encuentro, con el que se celebra el IV Centenario del ascenso de villa a ciudad de Valladolid, está organizado por la Diputación de Valladolid y otras instituciones.

Mario Vargas Llosa, titular de la cátedra Jorge Guillén 1996, hablará hoy sobre La novela como forma, conferencia que tendrá una segunda parte mañana, martes. Manuel Alvar dictará hoy una conferencia sobre Problemas lingüísticos en fray Prudencio Sandoval, y también hoy habrá una mesa redonda sobre la literatura en el Valladolid de la Corte.

Emilio Alarcos, presidente del comité científico de este congreso, ofrecerá una conferencia manana !obre Castellano, español y otras lenguas a fines del siglo XVI en España. Alarcos explica que fue durante esa época, durante el reinado de Felipe II y parte del de Felipe III, cuando la lengua, una vez rotas sus amarras con las normas de la Edad Media y el Renacimiento, comienza su modificación hacia lo que conocemos como español moderno, especialmente en el campo de la fonética.

Nuevo estilo

Según Alarcos, durante el siglo XVI todavía perduran las características de la lengua medievál, sobre todo en lo que corresponde a la fonética, pero es en los últimos años del. siglo XVII cuando "se consolida y difunde el nuevo estilo lingüístico de nuestro idioma". Este periodo, en, opinión de Alarcos, es muy importante en la evolución de la lengua española originariamente castellano, que es el español hablado hoy día en Castilla"-, sobre todo fonéticamente. El, académico y catedrático explica que se sabe, aunque no se tengan documentos fonéticos, que en el Renacimiento la gente hablaba más prosopopéyicamente, con mayor elocución que ahora y con parlamentos más largos. "A finales de siglo XVI, se produce una complicación de la lengua en lo literario. Con Góngora y Quevedo, la lengua se hace más literaxia", dice Alarcos, para quien esta evolución del castellano y el establecimientode la capitalidad vallisoletana no son dependientes.En su despacho de la Real Academia Española, Alarcos no quiere dejar de reconocer la importancia que para la celebración de este congreso han tenido las personas de Javier Blasco, catedrático de Literatura de la Universidad de Valladolid; César Hernández, catedrático de Lengua de la misma universidad, Antonio Piedra y Alfredo Mateos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_