_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La cita de la biología y la astronomía

El meteorito procedente de Marte ALH 84001, con su edad de 4.000 a 4.500 millones de años, es una verdadera instantánea para saber cómo era el planeta en su niñez y, al parecer, lleva huellas de alguna forma de actividad biológica en el pasado. Las evidencias son convincentes, aunque no son concluyentes, y se requerirán nuevas investigaciones para confirmar definitivamente este descubrimiento tan singular.El descubrimiento, si finalmente llegamos a estar seguros, sería espectacular y de una trascendencia crucial. Tendríamos que repasar con ojos muy críticos para encontrar hallazgos en la historia de la humanidad de una significación comparable. Sin embargo, la existencia de algún tipo de actividad biológica fuera de nuestro planeta no es del todo sorprendente y en buena medida se esperaba. Los biólogos nos han enseñado la existencia de microorganismos que se desarrollan en condiciones muy extremas en nuestro propio planeta y cuyos parámetros biológicos son muy distintos a los que confrontamos usualmente en nuestra vida. Un ejemplo de estos microorganismos extremos son los que proporcionan al río Tinto en Huelva ese color tan llamativo.

Más información
Un pedazo del planeta vecino

Es decir, conocemos formas de vida en medios tan inhóspitos como el existente en el planeta Marte. Por otra parte, la Tierra y Marte poseen muchas semejanzas en sus aspectos físicos, químicos y de su evolución en el seno del Sistema Solar. Por ello no es sorprendente que en Marte se hayan dado también unas condiciones idóneas para el desarrollo de una forma de vida elemental.

Hay otro aspecto muy importante en el que incide este descubrimiento y que guarda una relación estrecha con otros, también muy notables, ocurridos apenas en el último año. En septiembre de 1995, el astrónomo suizo Michel Mayor anunció el descubrimiento de un planeta del tipo de Júpiter alrededor de la estrella 51 Peg.

Este descubrimiento supuso la primera confirmación de sistemas planetarios ajenos al nuestro propio, lo que llamamos en astronomía sistemas exoplanetarios. A lo largo de los últimos meses, se han descubierto planetas o cuerpos similares alrededor de otras estrellas próximas. Es decir, ya tenemos la certeza de la existencia de exoplanetas gigantes. ¿Existen exoplanetas tipo Tierra o Marte? La mayoría de los astrónomos creemos que sí. ¿Existen exoplanetas en los que se haya desarrollado algún tipo de vida? Tenemos que estudiarlo y desarrollar los medios adecuados para ello.

La tecnología y las técnicas actuales en astronomía sólo nos permiten detectar planetas gigantes alrededor de estrellas próximas. No obstante, ya estamos confeccionando proyectos con estudios muy detallados para el desarrollo de la tecnología y técnicas necesarias que permitan detectar planetas telúricos, es decir, planetas semejantes a la Tierra o Marte, alrededor de las estrellas próximas. Uno de dichos proyectos es el europeo Darwin. Este proyecto se basa en la técnica de la interferometría infrarroja en el espacio. Un proyecto similar se está desarrollando en EE UU. Junto a otros objetivos científicos, la técnica de la interferometría infrarroja en el espacio permitirá detectar planetas telúricos; lo más atractivo de Darwin, sin embargo, es que tendrá la capacidad única, no compartida por otras técnicas de observación astronómica, de observar el espectro de dichos planetas. Dicho espectro contiene información sobre las condiciones y propiedades físico-químicas del planeta y su composición atmosférica. Con todo ello se obtiene la información necesaria para comenzar a indagar sobre la posible existencia de una actividad biológica o no en los mismos, siempre y cuando esta actividad sea de tal magnitud que deje su huella indeleble en la atmósfera planetaria.

Los caminos de la Astronomía y la Biología están convergiendo hacia un punto de encuentro realmente excitante. Los obstáculos son serios y el esfuerzo económico necesario no es el último esfuerzo, ni mucho menos, que hacen los ciudadanos en definitiva. Muchos pensamos que merece la pena.

Carlos Eiroa es profesor del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_