_
_
_
_
HISTORIA

Giral y la ciencia española en el exilio

La revista Ciencia, fundada en México; el ambiente de los reductos republicanos en el extranjero frente al régimen franquista y los exilios -interior y exterior- flotaron en el, ambiente cuando Francisco Giral, de 83 años, el benjamín de una generación de científicos emigrados tras la Guerra Civil, habló en la Residencia de Estudiantes sobre su experiencia y la ajena, en tornó a su libro Ciencia española en el exilio (Anthropos).Los científicos exiliados y lo que hicieron en los países que los, acogieron es la materia prima del libro de Giral. Centenares de nombres, de ilustres conocidos y también desconocidos, surgen de sus páginas, que recogen minuciosamente sus trabajos y publicaciones. Con este libro "imprescindible", según el historiador José Luis Barona, "Francisco Giral se ha erigido en la memoria histórica de la ciencia en el exilio" afirmó el también historiador José Manue Sánchez Ron.

Nacido en Salamanca en 1911, Francisco Giral, hijo de José Giral, presidente republicano en 1936, era a4uel mismo año el catedrático de química más joven de España. Se fue al exilio con su padre y trabajó durante 38 años en México, de cuya Universidad Autónoma sigue siendo catedrático emérito.

El libro de Giral no es una memoria personal, señaló Barona, y el autor se encargó de remacharlo. Prefirió hablar del físico Honorato de Castro, que tuvo que trabajar de ingeniero de defensas de las costas en Puerto Rico, de Augusto Pí Suñer, maestro de los médicos venezolanos o del cirujano Antonio Trías, también maestro en Colombil. Pero también recordó que se trató de una verdadera diáspora y que con ella "se nubló el alba de un nuevo siglo de oro".

En recuerdo de Bolívar

También exiliado murió el entomólogo español Ignacio Bolívar, aunque dejó España ya al final de su vida. Describió más de 1.500 especies de insectos nuevas para la ciencia, no sólo de la Península Ibérica sino también de muchas otras regiones del mundo. Hace 50 años, el 19 de noviembre de 1944, fallecía en México. Con motivo de este aniversario se ha organizado la exposición La renovación de las ciencias naturales en España: Ignacio Bolivar, que puede verse, también en la Residencia de Estudiantes, hasta el 2 de diciembre, en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales.Bolívar había sido el gran modernizador de la biología y la geología españolas desde este museo, que dirigió desde 1901 a 1939. Fue el maestro de toda, una escuela de naturalistas que floreció en España desde finales del pasado siglo hasta la guerra civil; fue notable su eficacia como organizador e impulsor de instituciones científicas. En 1871 fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Historia Natural.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_