_
_
_
_
Tribuna:EL FUTURO DE EUROPA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La negociación de los temas de pesca

La solicitud de ingreso de Noruega en la Unión Europea está motivada por el firme compromiso de mi Gobierno con la integración europea incrementada. Las soluciones nacionales no son suficientes si debemos hacer frente a los importantes retos que tenemos ante nosotros: asegurar la paz, combatir el desempleo, crear riqueza, solucionar los acuciantes problemas ecológicos y suavizar las tensiones étnicas.Económicamente, Noruega ya ha alcanzado un alto nivel de integración con los países miembros de la Unión Europea y con los otros países de la Asociación Europea de Libre Comercio EFTA). Hoy, el Acuerdo AEE proporciona una estructura clave para una cooperación fortalecida.

Ahora están en curso las negociaciones entre Noruega y la Unión Europea sobre los términos bajo los cuales Noruega puede acceder a ser miembro de pleno derecho de la Unión Europea. Noruega está dotada de importantes recursos naturales renovables y no renovables, y los temas relativos al sector pesquero han asumido un lugar clave en estas negociaciones. Las disposiciones que hay que acordar con Noruega en lo que respecta a la pesca tendrán una influencia directa en el resultado del referéndum noruego sobre el ingreso en la Unión Europea y en la capacidad de mi Gobierno para transformar su compromiso europeo en su calidad de miembro de la Unión. Éstos son datos ineludibles e ilustran los intereses esenciales noruegos en la pesca.

Más información
España amenaza con impedir la ampliación de la UE si se ignoran sus peticiones
Maragall presenta su candidatura para presidir el Comité de las Regiones de la UE
Polacos y húngaros llaman a la puerta

La demografía de Noruega refleja la importancia básica del mar. Los recursos del ecosistema marino de las aguas adyacentes a la tierra noruega han hecho posible que las comunidades costeras se mantengan a sí mismas a lo largo de los siglos. Aunque la estructura global de la economía noruega está diversificándose cada vez más, la pesca continúa siendo de vital importancia como medio para apuntalar la cohesión social y económica en las zonas regionales. La industria pesquera, por tanto, sigue siendo el verdadero cordón umbilical de gran número de asentamientos esparcidos a lo largo de la costa noruega.

Una gran mayoría de los barcos de pesca noruegos centran sus operaciones en los recursos pesqueros de la costa, y dependen absolutamente de una gestión y conservación prudente de las reservas de pesca para salvaguardar sus perspectivas futuras. Los oruegos han comerciado con su pesca en el exterior durante más de mil años. Las exportaciones de pescado trajeron mercancías alternativas y capital a nuestras costas y representaron un papel decisivo en el desarrollo de la economía y la cultura noruegas. Aproximadamente, el 90% del total de la producción pesquera noruega se vende a los mercados exteriores, de los que los países de la Unión Europea son con mucho los más importantes.Noruega ha hecho grandes avances en el campo de la gestión de pesquerías. Antes de esto padecimos las consecuencias de una gestión de recursos insuficiente y su impacto negativo en las reservas y, por tanto, en la industria pesquera. Durante las últimas décadas hemos desarrollado un extenso sistema de normas e instrumentos para controlar y regular las pesquerías clave.Los gastos en ciencia marina han sido considerables y nos han proporcionado los necesarios conocimientos fiables de las características biológicas, tales como la abundancia relativa de las especies esenciales y la interdependencia de las reservas. Sobre esta base se han establecido medidas regulatorias para poder responder a los desafios actuales. Hemos recorrido un largo camino en nuestros esfuerzos por promover el uso óptimo y sostenible de los recursos pesqueros disponibles en aguas noruegas.

Nuestro enfoque se basa en la gestión de las multiespecies. Esto supone que el control y regulación de las reservas esenciales se lleve a cabo de una forma integrada que refleje la interdependencia de las especies y maximice la rentabilidad global.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El ecosistema marino del Alto Norte es vulnerable y sensible, lo que hace esencial afirmar los sistemas de gestión. Con estos datos hemos desarrollado una gama de medidas selectivas para mejorar la pauta de explotación. Lo que hemos buscado es proporcionar la protección adecuada a los peces jóvenes mediante la apertura y cierre de zonas pesqueras sensibles, basada en el control de reservas y capturas. Hemos prohibido tirar pescado, que era ruinoso. Hemos sobrellevado severas restricciones de cuotas para permitir que se recuperasen las reservas agotadas, y hemos intensificado los esfuerzos en lo que respecta a la vigilancia y cumplimiento de lo anterior.

La estrecha cooperación con los países vecinos en lo que se refiere a las llamadas reservas transfronterizas -con Rusia en el mar de Barents y con la Unión Europea en el mar del Norte- ha rendido valiosos resultados. Tras un periodo de austeridad durante la última década, con unas cuotas récord por su bajo nivel, las reservas del mar de Barents pueden ofrecer ahora oportunidades de pesca considerablemente mejoradas también a los países miembros de la Unión Europea mediante la solicitud de cuotas establecidas ya acordadas. La experiencia noruega acumulada en lo que respecta a la gestión de reservas pesqueras supondrá una valiosa contribución a la política pesquera, de una Unión Europea ampliada, y continuará sirviendo a los intereses de los países miembros. Esta forma de abordar la gestión de las pesquerías debería fortalecerse, no debilitarse, para incorporar las necesidades y características específicas del entorno marino vivo del Alto Norte. Ésta es la razón por la que mi Gobierno adjudica esa importancia al papel continuado y directo de Noruega en el ejercicio de la gestión pesquera en este área. Pedimos a los países miembros de la Unión que comprendan y aceptan nuestra necesidad de un acuerdo que garantice que Noruega "siga al timón" en la delicada aplicación de las regulaciones pesqueras en lo que se convertirá en las aguas más nórdicas de la Unión Europea.

Aceptamos la relevancia de las decisiones adoptadas por la Unión Europea en el sector pesquero bajo su actual régimen. Lo que buscamos son soluciones adecuadas a problemas prácticos. La cuestión es cómo garantizar la continuidad de una gestión y un sistema de control que funcionan bien en las aguas del Alto Norte. Esto fortalecerá, no deteriorá, el funcionamiento de la política pesquera común. La zona económica noruega cubre un área de más de 1,2 millones de kilómetros cuadrados, que incluye algunos de los territorios pesqueros más ricos del mundo. Las disposiciones que hay que acordar durante las actuales negociaciones deben tener en cuenta las nuevas realidades y el contexto ampliado bajo el que funcionará la política pesquera común tras el ingreso de Noruega.

Jan Henry T. Olsen es ministro de Pesca noruego.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_