_
_
_
_

Una década sin Cortázar

España, Francia y México recuerdan a uno de los grandes fabuladores del siglo XX

, Todos los homenajes a Cortázar tienen por objeto acortar el purgatorio que aguarda injustamente a los grandes escritores inmediatamente después de su muerte. En España, donde su influencia ha sido considerable en las nuevas generaciones, la Casa de América prepara para los días 6 y 7 de abril, en su sede de Madrid, una Fiesta Cortázar cuyo programa se ultima actualmente. En México, será su amigo el Premio Nobel, Gabriel García Márquez, quien presida, probablemente, el acto más entrañable. En Barcelona, la librería Laye prepara un homenaje el 12 de abril.En los años sesenta y setenta, la irrupción de Cortázar en las letras españolas despejó un panorama dominado por el ensayismo grave, el naturalismo realista e intransigente y, sobre todo, la falta de sentido del humor. Los tiempos estaban cambiando y Cortázar proponía el fin de las certezas (Las babas del diablo, cuento llevado al cine por Antonioni con el título de Blow-up), planteaba la rebelión contra las leyes de la realidad -el desorden de lo fantástico, la literatura como juego de la imaginación- y sugería una suerte de ética, disimulada por el humor y la ternura, contra la solemnidad y las jerarquías. (Historias de Cronopios y famas).

Más información
Tantas veces Julio

Cortázar trajo también el heroísmo del outsider (El perseguidor, dedicado al saxofonista Charlie Parker), la lucha entre una razón débil y un irracionalismo lúcido, la búsqueda existencial y literaria de otra dimensión más intuitiva del hombre y el descubrimiento -con Rayuela- de la fuerza creadora de la insatisfacción.

El autor de La señorita Cora y La noche boca arriba hizo sin embargo algo más: inició en la lectura a miles de españoles, enseñó a escribir a otros cientos y llevó de la mano a otros muchos al encuentro con Poe, Crusoe, Melville, Gide...

Cortázar, un argentino que terminó su vida nacionalizado francés, pasó los últimos años dedicado a la actividad política. Defendiendo la revolución cubana, luchando contra la Junta Militar argentina -que convirtió su exilio voluntario en forzoso en 1974-, contra la dictadura del general Pinochet, y apoyando a los sandinistas con convicción. Causas olvidadas hoy, pero tan vigentes como la que le llevó a su primer exilio, allá por 1951, cuando abandonó una Argentina dominada por la "pesadilla peronista" como la llegó a calificar Jorge Luis Borges.

En la Fiesta Cortázar, porgramada por sus amigos españoles, habrá vídeos en los que el escritor escenifica sus cuentos, y además se celebrarán conciertos de jazz, una de sus grandes pasiones; exposiciones fotográficas de su biografía y la lectura de sus relatos, que hará el actor y director teatral José Luis Gómez.

El homenaje español coincide con la aparición en Alfaguara de la Obra Crítica y de los cuentos completos, ambas con inéditos, en España y en América. También reedita muchos de los libros de Cortázar, así como su última obra, Los autonautas de la cosmopista, escrita en colaboración con su última compañera, Carol Dunlop. Muchnick-Anaya publica Julio Cortázar: mundos y modos, en los que Saúl Yurkievich, albacea literario, estudia su obra.

En la capital francesa, el Centro Georges Pompidou inauguró el pasado día 3 una serie de actos sobre el autor de Rayuela, informa Octavi Martí. Entre ellos, destacan una exposición itinerante organizada por el Ayuntamiento de París; la emisión. de un programa especial sobre su vida y su obra por el canal de televisión franco-alemán, Arte, y los cuatro conciertos programados por el local Trottoirs de Buenos Aires, la más célebre de las tanguerías de París.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_