El Liceu rescata la ópera ‘La Merope’ de Domènec Terradellas, un genio olvidado del Barroco
El director italiano Franceso Corti dirigirá la obra en versión concierto en una única función producida por el teatro y que se programada también escuchar en Madrid, Berlín y Viena


Fue un compositor que cosechó éxitos con sus óperas en Nápoles, Roma y Londres y que vio como su brillante carrera acabó truncada a los 38 años en 1751 cuando apareció sin vida flotando en las aguas del Tíber en Roma. El Liceu ha querido rescatar la ópera La Merope, compuesta por Domènec Terradellas, considerado un genial compositor del barroco que ha caído en el olvido. La partitura antigua se escuchará por primera vez este siglo. El Teatro de la Rambla la estrena esta jueves por primera vez y en una única función.
Con la complicidad del maestro y clavicenista Francesco Corti, el Liceu inició esta aventura casi arqueológica de recuperar la música de Terradellas, que se escuchó en el Auditori y a la que el compositor Robert Gerhard puso la lupa. No hay apenas grabaciones -solo una de un sello belga- y esta es la tercera vez en la historia que se podrá oir: la primera fue en Roma, en 1743 donde tuvo una éxito apoteósico, y después, en el siglo pasado, en unos jardones privados en Barcelona y en Madrid. “Era una eminencia y queríamos normalizar estas óperas. Había una gran curiosidad y valía la pena”, afirmó Víctor García de Gomar, director general artístico durante la presentación.
La Merope es una ópera clásica barroca con arias exhuberantes y recitativos que narra el mito griego de la reina Merope y su enfrentamiento con Polifonte, un asesino usurpador que busca la corona. “Es una partitura que dormía hace siglos y revalorizarla es fantástico. Es una música agresiva y llena de colores”, afirma Conti, que apunta que es rápida y eficaz, que demanda unas técnicas depuradas y virtuosas. El director, que se pondrá al frente de la Akademie für Musik Berlin, que tocará con instrumentos originales, se ha inspirado en el escrito recuperado de Gerhard y en las dos fuentes manuscritas existentes en Viena y Bolonia. El concierto que se escuchará hoy es más corto que la partitura original aunque Costo dice que no ha preservado el nudo de la trama.
Nacido en 1713 en Barcelona, la historia de Terradellas es un misterio. Apenas se saben cosas de su vida salvo que fue discípulo de Francesc Valls en la catedral de Barcelona y que partió a Nápoles para estudiar en sus conservatorios musica sacra. Fue coetaneo de Haendel y el post del Liceu apunta que Rousseau le conoció. Su aura de leyenda ha caído casi en el olvido y con él su música. Conti sostiene que a los compositores entre los grandes genios del Barroco y del Clasisicmo ha costado recuperarlos. “La zarzuela barroca se hace muy poco fuera de España y también cuesta recuperar a compositores implicados en dos países. Se necesitan a las grandes insitituciones para hacerlo”, dice.
El elenco lo encabezan la soprano Emőke Baráth en el rol de Merope y el tenor Valerio Contaldo, que asume el rol de Polifonte. “Es el festival de los castrati”, afirma el tenor suizo. La obra, en versión concierto, se podrá escuchar en Madrid, Viena y Berlín. Queda todavía muy lejos la posibilidad de que el Liceu pueda algún día presentarla con una ópera representada. ”Depende del exito de la acogida. Es una música muy exuberante con muchas arias y requería revision mas cosmética. Solo nos podíamos permitir (la versión concierto). Solo no nos podríamos permitir esta operación haciendola a dos o tres bandas”, afirma García de Gomar apelando al esfuerzo grandísimo que ha realizado el teatro para programarlo La Merope aunque solo esté prevista una función y para que no se quedara solo en el Liceu y viaje a otras ciudades.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.