_
_
_
_

La policía de Dallas se desmarca de la campaña de deportaciones de Trump y la presión del gobernador Abbott

El jefe interino del cuerpo policial local, Michael T. Igo, indicó que sus agentes seguirán enfocados en la seguridad pública, no en la detención de personas solo para verificar su estatus migratorio

Michael T. Igo, jefe del cuerpo policial de Dallas, durante una reunión con líderes distritales, este 11 de febrero.
Michael T. Igo, jefe del cuerpo policial de Dallas, durante una reunión con líderes distritales, este 11 de febrero.DPDChiefIgo

El Departamento de Policía de Dallas, Texas, tiene un mensaje para la comunidad migrante de la ciudad: sus agentes seguirán enfocados en la seguridad pública, no en la detención de personas solo para verificar su estatus migratorio. Así lo indicó el jefe interino del cuerpo policial local, Michael T. Igo, este jueves. “La confianza entre las fuerzas del orden y las comunidades a las que servimos es esencial”, dijo. Unos días antes, en una reunión con hispanos que viven en la ciudad, Igo enfatizó que, en medio de la cruzada antiinmigrante de la Administración de Donald Trump, su prioridad es colaborar con agencias estatales o federales en la detención de personas buscadas por delitos penales, pero no en la detención basada en el estatus migratorio.

“Todas las personas deben saber que nunca deben dudar en denunciar un delito, buscar ayuda o cooperar con la policía”, mencionó en un mensaje grabado en video y compartido en las redes sociales de la policía. El jefe policial explicó que la ciudad mantiene una orden vigente desde octubre de 2017 —justo durante el primer mandato de Trump—, que señala que los agentes de Dallas no pueden detener o contactar a ninguna persona con el único propósito de determinar su estatus migratorio. Y “tienen permitido, pero no están obligados, a preguntar sobre el estatus migratorio únicamente a aquellas personas que estén detenidas o arrestadas legalmente”.

El pasado 14 de febrero, el gobernador de Texas, Greg Abbott, exigió que las autoridades locales, como el Departamento de Policía de Dallas, “cooperaran plenamente” con el cumplimiento federal de la ley de inmigración del Gobierno de Trump, que busca llevar a cabo la mayor operación de deportaciones en la historia de Estados Unidos. Abbott, un firme defensor de la política migratoria del presidente, ha criticado la postura de Igo, acusándolo de anteponer consideraciones políticas sobre la seguridad pública.

Dallas, que pertenece al condado del mismo nombre y es un bastión demócrata con un historial de disputas con las autoridades republicanas estatales, es considerada una ciudad santuario, lo que implica que las autoridades locales no colaboran activamente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en la detención y deportación de migrantes. Otras ciudades con políticas similares incluyen Nueva York, Los Ángeles, San Francisco o Chicago. En Texas, la ley SB4, aprobada en 2017, prohíbe que las ciudades se declaren oficialmente santuario y exige colaboración con autoridades migratorias. Sin embargo, Dallas, Austin y Houston aplican estrategias para proteger a la comunidad inmigrante y reforzar la confianza con ella.

Migrantes son escoltados a través del puente fronterizo internacional Hidalgo mientras son deportados, en McAllen, Texas, el 27 de enero.
Migrantes son escoltados a través del puente fronterizo internacional Hidalgo mientras son deportados, en McAllen, Texas, el 27 de enero. Daniel Becerril (REUTERS)

En las últimas semanas, la Policía de Dallas realizó sesiones informativas con personas de la comunidad hispana en diferentes puntos de la ciudad, en la iglesia Familia Bethel International Church y el Consulado de México en Dallas, por ejemplo. Fueron organizadas por el Programa de Extensión Comunitaria Latina del departamento, llamado UNIDOS. En Dallas, los hispanos representan el 41,9% de la población de la ciudad, mientras que el 23,4% de los habitantes son nacidos en el extranjero, según datos de 2022 del Censo de Estados Unidos.

Dallas rechaza iniciativas como el programa 287(g), un acuerdo que permite a las agencias locales asumir funciones de control migratorio en colaboración con el ICE. Mientras algunos condados de Texas, como Tarrant, han adoptado este programa, otros como Harris lo han descartado por su impacto en la confianza comunitaria y los costos administrativos. La ciudad de Dallas ha decidido no participar porque dice que su enfoque es la seguridad pública y la cooperación con la comunidad sin asumir roles migratorios. En contraste, Abbott ofreció 4.000 celdas de prisión en Texas para migrantes detenidos en operativos del ICE, reforzando su postura a favor de una aplicación más estricta de las leyes migratorias.

La policía local tiene prohibido usar la raza o el origen étnico como criterio en su labor y no pueden interrogar a víctimas, testigos o denunciantes de delitos sobre su estatus migratorio, salvo que sea relevante para una investigación o para tramitar visas humanitarias.

En un video en redes sociales después de un evento comunitario, Igo dirigió un mensaje directo a los inmigrantes: “Necesito que sigan llamando a la policía, que no tengan miedo de salir de sus casas para ir a trabajar o enviar a sus hijos a la escuela”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_