_
_
_
_

Pendientes del teléfono

Un paro que alcanza el 60% aplasta la vida del actor español

Elsa Fernández-Santos

Los impuestos, la discriminación de la actrices, la explotación de los jóvenes actores y el reciclaje de los viejos profesionales son los temas propuestos para debatir en el II Congreso de la Unión de actores de España, que se inauguró ayer en Madrid y que durará tres días. Sin embargo, aunque estos son los temas puestos sobre la mesa, sólo uno preocupa a los casi 4.000 actores federados en España: que un día suene el teléfono ofreciéndoles trabajo en el teatro, el cine o la televisión. El paro, que supera el 60% en este sector, aplasta la vida del actor español."El paro entre los actores supera el 60% y ese es nuestro problema más importante". Así resumió Fernando Marín, secretario general de la Unión de Actores de España la gran preocupación de los 2.700 actores -que desde hace años muestran su preocupación por su situación laboral- afiliados a esta federación que reúne a un 80% del total de los intérpretes de todo el país.

La inauguración del II Con greso de la Unión de Actores de España, al que apenas asistieron un centenar de personas, estuvo presidida por el presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina y el subsecretario del Ministerio de Cultura, Santiago de Torres, que habló de la elaboración del plan integral de ayuda al cine. Un plan, elaborado por los ministerios de Industria, Economía, Obras Públicas y Cultura, que pretende conseguir para el audiovisual una base industrial y financiera más sólida a través de nuevos mecanismos fiscales.

Puro electoralismo

"Es un proyecto que pensamos aprobar en unas semanas", añadió el subsecretario, mientras entre el público se escuchó un grito de indignación. El cineasta Juan Antonio Bardem, presidente de la Asociación de Directores y Realizadores del Cine y del Audiovisual Español, tachó la intervención de puramente electoralista. "Llevamos años pidiendo esta ley y durante cuatro años nos han dado con la puerta en las narices. No nos han hecho ni caso, y ahora dicen que la tienen en niarcha", denunció rotundo el cineasta, mientras el autor teatral Fermín Cabal descalificó, aunque más tímidamente, la intervención del subsecretario.Ayer, entre el público que asistió a la primera jornada y que no llenó la sala de reuniones de la Casa de América de Madrid, apenas se vieron caras conocidas de la escena - española. La actriz Berta Riaza era la cara más popular. "Esta es una profesión muy insolidaria" señaló uno de los asistentes. Poco antes, el dirigente de UGT Apolinar Rodríguez, que se refiere a los actores como "trabajadores de la cultura" señaló: "Hay que dignificar esta profesión". Rodolfo Benito, de Comisiones Obreras, sentenció: "Hay que acabar con la colonización cultural, con los culebrones".

El informe elaborado para este congreso destaca en uno de sus puntos a debate que "los jóvenes actores y actrices que acceden a la profesión se encuentran con un mundo tremendamente hostil, diferente a cualquiera que hayan conocido antes. Son fácil presa del subempleo y de las agencias de contratación ilegales".

Y añade el informe: "La actriz en España está sometida al empleo precario, por cada actriz que trabaja hay tres actores empleados. El desempleo en las actrices corresponde al 70% del desempleo total de la profesión. Además padecen acosos sexuales, algo que también ocurre entre los actores, pero en menor medida".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_