_
_
_
_

¿Prímer juicio por negligencia?

Los huesos hallados en Meta ponto, colonia griega del sur de Italia entre los años 600 y 250 antes de Cristo, podrían explicar las maldiciones inscritas en las tablillas de plomo encontradas en una tumba. Las inscripciones denuncian, por sus nombres, a no menos de 15 médicos locales: posiblemente un temprano proceso por negligencia médica, apelando a una instancia su perior en el más allá. Entre los esqueletos encontrados por los doctores Maciej y Renata Henneberg, anatomistas de la Universidad de Witwatersrand, en Johanesburgo, hay 16 casos de ensanchamiento del cráneo, fenómeno que se asocia a las infecciones treponematosas de larga duración. En siete casos, estas características coinciden con cicatrices en huesos largos, pruebas también de la treponematosis. La alta frecuencia de defectos en el esmalte de los dientes, aseguran los científicos, indica que muchas de esas personas ya estaban infectadas en el vientre materno o en su primera infancia.Análisis inmunoquímico

Más información
Nuevas investigaciones apuntan que la sífilis existía en Europa antes del descubrimiento de América

"Estamos seguros de nuestros descubrimientos", ha afirmado el doctor Henneberg. "Pero no podemos afirmar si la enfermedad era venérea o no, o si algunos de los casos son sífilis o una dolencia de transmisión no venérea como la frambesia (pian)".

El doctor Henneberg alberga pocas esperanzas de llegar a un diagnóstico definitivo. Las cicatrices y las zonas erosionadas de los huesos parecen ser prácticamente idénticas en la sífilis y el pian. La última prueba, afirma, tendría que ser obtenida por medio de un análisis inmunoquímico directo de antígenos extraídos del hueso. Una prueba de este tipo es poco probable que prospere, porque en estas enfermedades hay poco antígeno en los huesos.

"Desde el momento en que todo lo que tenemos son deformaciones óseas, no creo que lleguemos a resolver el origen de la sífilis", dice, por su parte, un decepcionado doctor Alfred W. Crosby, historiador de la Universidad de Tejas. "Yo confiaba en los biólogos moleculares para que resolvieran el problema".

Sin embargo, el doctor George J. Armelagos, antropólogo físico de la Universidad de Florida, defensor de la hipótesis colombina, prevé hacer un intento este invierno con pruebas biológicas moleculares en huesos antiguos de América, donde la plaga podría haberse originado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_