_
_
_
_

Kozirev: "Occidente no tiene una idea clara de lo que ocurre en la URSS"

Pilar Bonet

El mensaje que la Federación Rusa, la mayor y más importante república soviética, trata de transmitir a EE UU y a Europa occidental tras la victoria de Borís Yeltsin en los comicios del 12 de junio es tranquilizador e inquietante a la vez: no están obligados a elegir entre Gorbachov, el presidente de la URSS, y Yeltsin, el presidente de Rusia, pero se enfrentan a una situación "más difícil, que exige un enfoque más complejo". Tienen que buscar "un modo correcto de establecer relaciones con ambos sobre un principio de complementariedad y no con uno en detrimento del otro". Así lo manifestó a EL PAÍS Andréi Kozirev, ministro de Exteriores de la Federación Rusa, en una entrevista realizada tras regresar de EE UU, acompañando a Yeltsin.

Más información
'Izvestia' publica el plan Yavlinsky de ayuda económica a la Unión Soviética

El Ministerio de Exteriores de Rusia se encuentra alojado en un chalet moscovita que se ha quedado pequeño para la plantilla creciente de la institución, cuyas filas se han nutrido sobre todo de diplomáticos procedentes del Ministerio de Exteriores de la URSS. El mismo Kozirev, de 40 años, dirigía la sección de Relaciones con Organizaciones Internacionales en la casa madre de la política soviética, antes de ponerse al frente de la política exterior rusa, un concepto que se encuentra en fase de definición.En la visita a EE UU, la primera salida internacional del presidente Yeltsin, "lo más importante era explicar lo que sucede en Rusia, explicar nuestras intenciones, ya que en Occidente, y también entre nosotros mismos, no existe una claridad total, porque estamos en un proceso dinámico, donde las cosas se forman durante la marcha", afirma Kozirev.

Según el ministro, "tanto en Occidente como en la URSS, lo nuevo suscita interés y euforia, pero también miedo a la desestabilización". La elección de Yeltsin fue un voto a favor de la "democratización", la "reforma económica radical", la "estabilidad" y también la "continuación de la reforma iniciada por Gorbachov". Eso es, según Kozirev, lo que los dirigentes rusos trataron de explicar en EE UU. Aunque el objetivo se consiguió, según el ministro, tal vez no se transmitieron "todos los colores del cuadro" que aparece hoy en la URSS. Para ello se necesitan nuevas visitas, más contactos y más explicaciones.

El presidente norteamericano George Bush, con quien Kozirev se entrevistó en, compañía de Yeltsin durante casi dos horas, tiene "una actitud muy positiva hacia Gorbachov; manifestó que desea continuar la colaboración con Gorbachov y subrayó que éste es el iniciador de la perestroika". La dirección rusa "apoya a Gorbachov mientras se encuentre en el camino de la reforma", y ahora lo está". "Yeltsin, como presidente elegido por sufragio universal, será un poderoso aliado en ese camino".

¿Estará Rusia representada en la cumbre de los siete países industrial izados de Londres? Los dirigentes rusos no han pensado aún si van a mandar a alguien junto con Gorbachov. Entre el presidente de la URSS y Yeltsin existe acuerdo sobre la necesidad de colaborar con Occidente. La dirección rusa no comparte las intervenciones an ti occidentales,como las del jefe del Gabinete Valentín Pávlov. Tampoco quiere ir por ahí con la mano extendida.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Dinero para las reformas

"Creemos que no es el momento de dar grandes créditos o inyecciones financieras a la burocra cia. Consideramos que la colaboración con Occidente debe construirse de forma concreta, aplicada a la reforma que estamos en condiciones de empezar La dirección rusa ha recibido el mandato del pueblo para profundizar la reforma radical. Conjuntamente con la dirección soviética, debemos iniciar esta reforma y desarrollarla de tal modo que atraiga a Occidente, que genere inversión, ayuda técnica y asesoramiento. A medida que avance nuestro programa de reformas, la puerta se abrirá cada vez más para la colaboración con Occidente, sobre todo en las inversiones directas".

"Si la visita de Gorbachov ayuda a Occidente a comprender esta situación y nuestras intenciones, será muy positiva. Éste era el fin de Yeltsin. Si se trata de recibir un cheque en blanco por una gran suma de dinero, lo consideraremos peligroso y nocivo".

¿Apoya Rusia el plan elabo rado en Harvard por el economista Grigori YavIinski? "La dirección rusa apoya la iniciativa de YavIinski, que acudió a Yeltsin y a Gorbachov", puntualiza Kozirev. "La dirección rusa apoya la búsqueda, la idea de efectuar una transición hacia la economía de mercado y de apertura a Occidente". "En loque se refiere al contenido concreto [del plan Yavlinski]", agrega, "no podemos dar nuestra opinión cualificada, porque no se ha estudiado seriamente".

"Dedicaremos cierto tiempo a este documento, tanto más cuanto que existe el programa ruso de salida de la crisis. Todo esto exige un estudio serio. Ello no depende de la cumbre de los Siete, sino de procesos internos", señala el ministro. Imaginarse a "Rusia sin la URSS o a la URSS sin Rusia es hoy una idea "irreal, abstracta", señala Kozirev.

Tras ser elegido, Yeltsin dijo que el botón nuclear no podía ser apretado sin el permiso de Rusia. ¿De quién depende el botón nuclear? Kozirev cree que está en manos militares, bajo control soviético y del presidente de la URSS, pero, "a medida que se dibujen las nuevas condiciones en la URSS, la determinación de la política en cualquier sector es ámbito de competencias conjuntas".

Dentro de pocos días llega a Moscú.el jefe del Gobierno español, Felipe González. Kozirev espera que éste visite a Yeltsin. "Ya existe un precedente", señala. "Lo más difícil para un diplomático es crear un precedente". Éste se estableció cuando el presidente de Turquía, Turgut Ozal, visitó la URSS por invitación de Gorbachov y la Embajada turca pidió a las autoridades rusas la organización de una entrevista entre Ozal y Yeltsin. Mauro Koivisto, presidente de Finlandia, en visita oficial a la URSS, se entrevistó también ayer con Borís Yeltsin.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_