_
_
_
_

'Izvestia' publica el plan Yavlinsky de ayuda económica a la Unión Soviética

Pilar Bonet

La integración de la URSS en la economía mundial para fines de 1997 requiere importantes "medios financieros" y un esfuerzo mancomunado de países y organismos internacionales, además de ayuda desinteresada -tipo Plan Marshall- que permita al país superar el tránsito a la economía de mercado sin una pesada deuda.Estas son algunas de las tesis del proyecto bautizado como "Una oportunidad para el acuerdo", elaborado por el economista Grigori Yavlinsky en colaboración con expertos de la universidad estadounidense de Harvard. Una versión abreviada del proyecto, que tiene más de cien páginas, fue publicada ayer por el diario vespertino Izvestia, mientras el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, recibía a YavIinsky y a Graham Alison, profesor de Harvard que participó en la redacción del plan.

Más información
Kozirev: "Occidente no tiene una idea clara de lo que ocurre en la URSS"

El proyecto, que aún no tiene el visto bueno de la administración soviética ni de la Federación Rusa (pese a las declaraciones iniciales de Yavlinsky) simultanéa una reforma política de corta duración -desde el 23 de abril de 1991 hasta el verano de 1992- con una reforma económica -en dos etapas- hasta 1997.

Uno de los elementos básicos de] proyecto es la ayuda Financiera, técnica y el asesoramiento de inversiones occidentales. Su lógica implica que occidente está objetivamente interesado en ayudar a la URSS y asegurar el éxito de una opción hacl a la economía de mercado, ya que el carácter de potencia nuclear de este país transforma el "riesgo de fracaso" en la posibilidad de una "catástrofe" para todo el mundo.

El plan no da cifras sobre los recursos financieros necesarios. Los autores consideran, según Izvestia, que una reforma de tal envergadura exige "importantes medios especialmente en los primeros años". Por una parte se requiere la ayuda de "consorcios de países" (los países democráticos más desarrollados industrialmente y tal vez otros) y organizaciones tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_