_
_
_
_

Freno en las aduanas de EE UU a la exportación ilegal de piezas precolombinas

A partir del presente mes las aduanas norteamericanas requisarán y devolverán cualquier objeto procedente de la tumba mochica peruana Sipán, considerada la tumba precolombina intacta más rica encontrada en este siglo, después de la de Tutankamón, que fue saqueada en parte antes de su hallazgo científico a comienzos de 1987, y cuyas piezas, comercializadas en Estados Unidos, alimentan aún hoy el voraz mercado de los traficantes internacionales de objetos arqueológicos.La medida significa que no podrán circular las piezas de Sipán en Estados Unidos sin un permiso expreso de importación del Gobierno peruano. El anuncio fue hecho hace pocos días por la propia Casa Blanca y por la agencia de información de Estados Unidos USIS.

El Gobierno peruano, vista la depredación y contrabando de trabajos precolombinos en oro, cobre dorado y objetos de plata de Sipán, había solicitado al Gobierno estadounidense freno a un mercado ilegal que, en el ámbito peruano, ocupa el segundo lugar después del narcotráfico.

Estados Unidos ha impuesto restricciones de este tipo a algunas piezas precolombinas de San Salvador en 1987 y a algunos tejidos bolivianos el año pasado. Están pendientes solicitudes en el mismo sentido de Canadá y Guatemala.

Con un censo oficial de 60.000 sitios arqueológicos y otros nuevos que van hallando diariamente los huaqueros (saqueadores de excavaciones precolombinas), Perú es uno de los países con más riqueza arqueológica del mundo, y está entre los primeros de América Latina, junto con México.

El año pasado fue para Perú un año importante en la recuperación de tesoros arqueológicos. El Gobierno australiano devolvió un fino manto de plumas de la zona de Paracas. Pero la recuperación más espectacular, por el personaje y la cantidad de piezas devueltas, ocurrió en diciembre del año pasado, cuando el físico norteamericano y premio Nobel 1969 de esa especialidad, Murray Gell-Mann llegó a Lima con 44 cerámicas precolombinas peruanas que había coleccionado sin saber su procedencia ilegal, y otras 79 recuperadas por el Gobierno peruano tras prolongados litigios judiciales en los tribunales estadounidenses.

Además de estas dos recuperaciones, también fue repatriado un número no establecido de objetos de madera, metal y un cráneo con 2.000 años de antigüedad, en poder de un par de estudiantes peruanos en Buenos Aires y que la policía argentina se incautó. Quedó pendiente entonces (marzo de 1989) el proceso de recuperación que se sigue hasta hoy en los tribunales canadienses de Vancouver para la devolución de 200 cerámicas, objetos de metal y valiosos tejidos. Con la colaboración del Gobierno boliviano, país que fue utilizado como trampolín para sacar este contrabando hacia Canadá, el Gobierno peruano intenta recuperar una pesada máscara de jaguar hecha íntegramente en oro, y que proviene también de Sipán.

Perú gestiona desde hace tiempo la devolución por parte del gobierno español de la cabeza del dios Viracocha, que se encuentra ahora en el Museo de América de Madrid. Unos 2.000 objetos precolombinos peruanos se encuentran en proceso legal de recuperación.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_