_
_
_
_
NUEVA TEMPORADA DE CONCIERTOS

Música para después del verano

Los repertorios clásicos e intérpretes consagrados siguen atrayendo al público

El otoño musical comienza con pocas novedades respecto a años anteriores. En música clásica, con un predominio de la cantidad frente a la, calidad, una oferta excesivamente centralizada y la ausencia de temporadas estables de ópera. La presencia de Rostropovich, Mehta y Celibidache animarán unos meses con pocos acontecimientos de gran nivel. En la música pop, rock y jazz, el otoño es para los extranjeros. Veteranos artistas de éxito comercial, como Paul McCartney y Art Garfunkel, alternarán sus conciertos masivos con otros músicos de gran calidad pero minoritarios. Los festivales de jazz también necesitan abarcar estilos diferentes para atraer a un público amplio.

Más información
Eclecticismo

Los festivales veraniegos de música clásica y ópera dan en estos días sus últimos coletazos. Alicante se llena de sonidos contemporáneos, Bilbao sigue fiel al culto a las voces en la temporada de la Asociación Bilbaína de Amigos de la ópera (ABAO). Oviedo sorprende a propios y a extraños con la programación de La novia vendida, de Smetana. Tras la situación de transición que supone el Festival de Otoño de Madrid, todo vuelve a su ritmo habitual.Las perspectivas del otoño -y del curso musical en general- son bastante parecidas a las de años anteriores. Hay algunos conciertos buenos, hasta extraordinarios, pero en general se mantiene el predominio de lo cuantitativo frente a lo cualitativo, la oferta es excesivamente centralizada, continúa (salvo en Barcelona) la ausencia de temporadas estables de ópera, se insiste en los mismos repertorios, la música de creación actual sigue sin penetrar en la sociedad y el público (excepto en acontecimientos singulares) no llena las salas. Mientras tanto, la Orquesta Nacional de España (ONE) continúa sin director sin que se sepa quién será el sucesor de Jesús López Cobos.

Retornan a Madrid tres viejos -y buenos- amigos: Celibidache, Mehta y Rostropovich. Los precios, por supuesto, serán altísimos. Las posibilidades de conseguir entradas, mínimas. Celibidache, además, va a dirigir a la Filarmónica de Munich en la Séptima sinfonía de Bruckner, Mehta viene con su querida Filarmónica de Israel y trae dos programas muy bellos, con obras de Ravel, Dvorak, Schoenberg y Schubert.

Rostropovich es el plato fuerte, en lo musical, de la programación del Festival de Otoño de Madrid. Escucharle en tres de las suites para violonchelo de J. S. Bach será, a buen seguro, placer de dioses. Además interviene como solista en el complicado Don Quijote, de Strauss. La oferta del Festival de Otoño, sin ser tan espectacular en cuanto a grandes figuras como en años anteriores, tiene otros puntos de interés elevado. El grupo Les Arts Florissants, de William. Christie, puede ser un descubrimiento para el público madrileño; ofrecen un concierto conmemorativo del Bicentenario de la Revolución Francesa, con obras de Cherubini, Mehul, Rouget de I'Isle y Gossec. La orquesta y coros Bach de Múnich acometerán dos monumentos de la música: La Pasión según san Mateo, de Bach, y La creación, de Haydn. Se anuncia el debú en Madrid de la gran soprano Lucia Popp con un recital en el que no faltarán Mozart y Strauss, y hay un homenaje a Carmelo Bernaola.

Este trimestre , la ONE aparece sacudida por un gran amor por Sibelius, del que se dará el Concierto para violín y las tres primeras sinfonías, mientras la música de cámara está en alza. Cincuenta y un conciertos componen el Ciclo de Cámara y Polifonía del Auditorio Nacional. Un cuarteto de lujo, el de Tokio, y tres insignes mezzosopranos -Ludwig, Berganza y Fassbaender- brindarán su Iección de canto" antes de finalizar el año.

Hay además un interesante cielo de órgano romántico en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, organizado por Radio-2, un ciclo de la integral de flauta de Bach en la Fundación Juan March (en Madrid y Logroño), y se repone en Valencia El matrimonio secreto, de Cimarosa, que tan buena impresión causó en el Liceo. Sin olvidar el certamen internacional de masas corales de Tolosa, que llega este año a su 21ª edición. O la programación del Centro de Difusión para la Música Contemporánea, con la visita de interesantes grupos extranjeros, como el Ensemble Solars Vortices, de Perpiñán, dirigido por J. P. Dupuy, y el X Encuentro de Compositores de Palma de Mallorca, dedicado este año a Guinjoan, Garrido y Barber.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_