_
_
_
_

Los últimos años de Albert Camus

Gallimard publica el tercer volumen de 'Carnets', los diarios del autor de el extranjero'

La aparición en Francia de un tercer volumen de Caram, de Albert Camus (1913-1960), que abarcan los nueve últimos años de su vida, viene a completar la publicación de sus escritos íntimos y ha sido recibido con gran interés. En realidad se trata de una publicación bastante tardía, ya que los dos primeros volúmenes aparecieron en 1962 y 1964, y todo lleva a suponer que todavía existe bastante material inédito, sobre todo el tan citado manuscrito de una gran novela en preparación, Le premier homme, del que existen abundantes referencias en estas páginas recientemente publicadas.

Más información
La verdad amenazada

La publicación de las obras completas de Albert Camus, que obtuvo en 1957, a los 44 años, el Premio Nobel de Literatura, ha sido, en cierto modo, ejemplar. La edición en dos volúmenes en la Bibliothèque de la Pléiade, en 1962 y 1965, recogió todo el teatro, relatos, novelas y ensayos publicados en vida por Camus, sin incluir material inédito más que de manera fragmentaria, cuando algunos de esos textos aclaraban los ya canónicos. Todo lo demás, aparecido en casi 30 años, ha sido presentado como textos no destinados a su publicación.

Hombre secreto

Pese a su intensa vida pública, Albert Camus fue sin embargo un hombre bastante secreto. Son escasos los textos autobiográficos que se conocen, salvo traspuestos en sus obras de ficción, fenómeno agravado por su exigencia de rigor y su cuida do de la forma. Así, gran parte de su obra periodística nunca fue reeditada por el escritor, que no la consideraba parte de su obra. Y el caso más extremo fue el de su primera novela, La muerte feliz, que guardó inédita y que sólo fue publicada en 1971, inaugurando los Cahiers Albert Camus.En estos casi 30 años, han aparecido los tres volúmenes de Carnets, unos Journaux de voyages -que incluyen un viaje efectuado a Estados Unidos en 1946 y otro a América Latina en 1949-, su correspondencia con su maestro Jean Grenier y los seis volúmenes de Cahiers, que reúnen por lo general textos periodísticos y ensayos sobre su obra, así como la novela citada y una versión diferente de 1941 de su famosa obra teatral Calígula. Y a diferencia de todos estos libros, éste de Carnets III, que incluye textos escritos de marzo de 1951 hasta diciembre de 1959 -Camus murió en un accidente de automóvil el 4 de enero siguiente-, no lleva indicación de qué especialista ha anotado los textos. Aunque el editor (Gallimard) advierte que de estos tres últimos Camets -son un total de nueve- sólo el séptimo, había sido corregido por su autor.

Este período, de 1951 a 1959, es sin duda el más oscuro, espectacular, misterioso e inquietante de toda la vida de Camus. Ya está lejana la humilde y dificil infancia argelina, sus matrimonios, sus estudios, la búsqueda de trabajos y la lucha en la resistencia durante la II Guerra Mundial. Dos novelas, El extranjero y La peste, un ensayo, El mito de Sisifo, y alguna obra de teatro, como El malentendido, Cafigula y Losjustos, así como su brillante trabajo como periodista, sobre todo en Combat, le habían colocado en la primerísima fila de la actualidad francesa y mundial Parecía un elegido de los dioses.

Y, sin embargo, este brillante destino pareció tambalearse precisamente a principios de los años cincuenta, cuando Camus publica su ensayo El hombre rebelde, que le iba a enfrentar con toda la izquierda marxista -o promarxista- de su país, en su búsqueda de la rebeldía personal, en su proclamación de una moral laica y en su radical individualismo. Pero eso no fue todo. A su pelea con Jean Paul Sartre -sonadasucedió el comienzo de la revolución independentista argelina, en la que su propio carácter de francés de Argelia le iba a hacer un daño personal mucho mayor, impidiéndole adoptar posiciones francamente progresistas. Los árboles no le dejaban ver el bosque.

Claroscuros

Desaparecido Combat y envuelto en trabajos teatrales y en perturbaciones sentimentales graves, discutido y preparando trabajosamente sus últimos grandes libros -la novela La caída y los relatos de El exilio y el reino, sobre todo- y esforzado en lograr inútilmente una tregua civil en Argelia, la fama de Camus entra en un período de claroscuros, hasta el punto de que, cuando recibe en 1957 el Premio Nobel, la revista Arts titulará: "El Nobel corona una obra acabada". Tras dos grandes adaptaciones teatrales y algún que otro ensayo importante también, antes de su muerte inesperada, y eso fue todo. De este período crucial, de sus nuevos planes de trabajo, y sobre todo de esa novela El primer hombre, de otros viajes a Argelia, Italia, Holanda y Grecia, trata este tercer volumen de Carnets, cuya publicación si no aclara nada más, ni concede secretos de importancia, ilumina el combate de un hombre lúcido y honesto, de un artista riguroso, de un testigo de este siglo, de primera magnitud.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_