_
_
_
_

Propuesta para que los padres puedan disfrutar del permiso maternal en la CE

ANUNCHI BREMÓN, Jean Degimbe, director de Asuntos Sociales de la Comisión Europea, y Hedy d'Ancona, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo, coincidieron en resaltar en el seminario Evaluación de la política comunitaria en materia de igualdad de oportunidades, inaugurado ayer en Toledo, la necesidad de compartir responsabilidades familiares para aplicar una política igualitaria entre los sexos.

"Si no se resuelve el cuidado de los niños, no se puede hablar de igualdad", dijo Jean Degimbe, que va a proponer a la CE que los hombres puedan pedir el permiso maternal. Hedy d'Ancona, afirmó que teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento demográfico europeo que son mucho mas bajas que las de Japón o los Esta dos Unidos, la Comunidad no puede permitirse el lujo de tener a sus mujeres fuera del mercado laboral, si quiere competir. Pero matizó "si quiere que sigan teniendo hijos, deberá resolver el conflicto entre las responsabilidades familia res y la necesidad de que las mujeres trabajen".D'Ancona afirmó que según los últimos informes de la Comisión Europea la situación de desempleo de las mujeres en la Comunidad no mejoró (empeoró entre 1984 y 1986). En el año 1984 las mujeres desempleadas representaban un 41% en la CE y en 1986 un 43,3%. En el bienio 1987-1988 descendió el desempleo masculino, pero aumentó el femenino, y la misma tendencia se reflejó en el desempleo juvenil femenino.

Estrategia

El objetivo de este seminario es realizar un balance del segundo programa de la CE a medio plazo, que abarca desde 1986 a 1990, para la igualdad de oportunidades y examinar la estrategia para los próximos años. La ministra de Asuntos Sociales, Maltide Fernández, que presidió la inauguración del seminario, coincidió con Jean Degimbe en la importancia de la protección del embarazo y de la corresponsabilidad familiar, "ya que las mujeres deben controlar sus propias vidas fuera y dentro de sus casas". Defendió también la validez de la llamada discriminación positiva como el instrumento más válido para salvar los obstáculos que se interponen en el logro de la igualdad entre el hombre y la mujer. Entre esas acciones positivas, Matilde Fernández citó los programas de investigación, las cooperativas de trabajo femeninas, las iniciativas de empleo local, los programas para formar mujeres en profesiones tradicionalmente masculinas, en las nuevas tecnologías y los horarios flexibles. La ministra afirmó en la apertura del seminario, que "todo lo que hagamos hoy con y para las mujeres jóvenes, mañana nos permitirá huir de las medidas defensivas y paternalistas".

A este encuentro, que se celebra por iniciativa de la Comisión Europea, asisten parlamentarios y responsables políticos, en su mayoría mujeres, de los 12 países miembros de la Comunidad Europea. La ministra hizo hincapié en la política dirigida hacia las mujeres jóvenes para las que pidió una orientación escolar y profesional no discriminatoria, la diversificación de opciones profesionales y defendió en concreto la formación de los ensefiantes "en la pedagogía de la igualdad de oportunidades", para lo que es necesario "eliminar los esterotipos que transmiten una imagen de la mujer que no corresponde ya a la realidad actual".

Al mismo tiempo que el seminario se reúne estos días en Toledo, en la sede de las Cortes regionales de Castilla-La Mancha, la Comisión de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_