_
_
_
_
LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 1989

El gasto en pensiones se eleva un 11,4% sobre lo presupuestado para este año

El Estado gastará el próximo año, a través de la Seguridad Social, 3,24 billones de pesetas en pensiones, lo que supone un incremento sobre la cifra presupuestada este año del 11,4% y una subida media para los 6,7 millones de pensionistas del 5,35%. El presupuesto consolidado neto del sistema de Seguridad Social asciende a 5,46 billones, un 12,7% más que lo previsto para este año, y se produce un cambio en el sistema de financiación que combinará los recursos obtenidos de impuestos y cotizaciones.

Más información
Los gastos consolidados superan los 16 billones
La política de inversiones estatales irá encaminada a mejorar infraestructuras y servicios públicos
La deducción se extiende a los hijos menores de 30 años
El incremento de ingresos se basa en la mejoría económica
Los tipos fiscales se mantienen, aunque ajustados por la inflación prevista para el próximo año
Unas cuentas del Reino incompletas
Incremento general del 4% en las retribuciones de los funcionarios
El saldo con la CE, favorable a España en 85.718 millones de pesetas

Las pensiones de la Seguridad Social subirán como media un 5,35%, que se reparte entre un 4% para la media y una revalorización mayor para las más bajas. Otro de los objetivos es equiparar las pensiones mínimas familiares -a partir de los 65 años- con el salario mínimo interprofesional en un plazo de. tres años, y para 1989 está prevista una revalorización del 9%.Para las pensiones de viudedaz se pretende equipararlas en cuatro años a las mínimas de jubilación, y para el próximo año está prevista una revalorización en un 12,5%. Las asistenciales se revalorizan un 13%, quedan en 19.450 pesetas y se rebaja la edad mínima a 67 años para acceder a ella.

Transferencias

Dentro del presupuesto de la Seguridad Social, el gasto destinado a pensiones de viudedad es el que más asciende -un 14,3%, siempre sobre lo presupuestado-, seguido de las pensiones de jubilación, que suponen el 53,4% del total, y cuyo gasto sube un 12%.

El sistema de financiación de la Seguridad Social se modifica este año de forma que la hasta ahora genérica transferencia del Estado se desdobla. La asistencia sanitaria se financia en un 70,7% por impuestos (1,11 billones), en un 27,2% por cotizaciones sociales (35.000 pesetas por cotizante y año) y en un 1,8% por ingresos de terceros. Y el sistema no sanitario -pensiones fundamentalmente- se financia en un 94,4% por cotizaciones (3,62 billones), en un 4,7% por aportación del Estado (200.000 millones), más un 0,9% de otros ingresos.

La recaudación por cotizaciones sociales supone un 69,7% de los recursos del sistema de Seguridad Social y asciende a 3,81 billones de pesetas, un aumento del 12,9% sobre la cifra presupuestada para este año. El resto de recursos se obtendrá de las transferencias corrientes, que ascienden a 1,36 billones, con un 12,6% de incremento. De estas últimas, 1,36 billones proceden del Estado, y el resto, del Inem, por cotizaciones de desempleados y bonificaciones de cuotas por fomento del empleo.

En el presupuesto de gastos, las transferencias corrientes suponen 4,49 billones de pesetas, casi medio billón más que lo presupuestado para 1988. De ellas, la mayor partida se la llevan las pensiones (3,24 billones) y un 11,4% más que el ejercicio precedente. Los gastos financieros descienden un 66,8% y las inversiones reales aumentan un 1,4%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_