_
_
_
_

Shevardnadze visita Kabul por segunda vez en lo que va de año

Pilar Bonet

El ministro de Exteriores soviético, Edvard Shevardnadze, emprendió ayer una visita de trabajo a Kabul, la capital de Afganistán, según informó la agencia Tass, sin dar detalles sobre el contenido del viaje, el segundo que el ministro realiza a aquel país en lo que va de año. Mientras tanto, la solución política del conflicto bélico afgano, en el que están involucrados unos 115.000 soldados soviéticos, se encuentra bloqueada en torno a las demandas de simetria efectuadas por Washington. Éstas implican un tratamiento semejante por parte de la URSS y EE UU para el régimen de Kabul y la guerrilla que se le opone, respectivamente.

Washington ha pedido un cese simultáneo de los suministros de armas soviéticos y norteamericanos a las partes enfrentadas, pero Moscú ha rechazado la equiparación de unos y otros. En un comentario difundido ayer por la agencia Tass se afirmaba que la simetría es un intento de "inmiscuirse profunda y directamente" en las relaciones entre la URSS y Afganistán.

"¿Acaso se puede poner al mismo nivel al Gobierno legal de Afganistán ( ... ) y los líderes de los grupos que mantienen una guerra armada contra este Gobierno?", preguntaba retóricamente la agencia Tass. La semana pasada, el ministro Shevardnadze había rechazado el concepto de simetría argumentando que el suministro de armas soviéticas al régimen de Kabul está previsto por contratos y acuerdos intergubernamentales.

El ministro soviético afirmó que la URSS no aceptará a EE UU como garante de un acuerdo en el conflicto afgano, si Washington continúa ayudando a la guerrilla. Shevardnadze contempló la posibilidad de llegar a un trato con exclusión de Washington en las negociaciones que Pakistán y Afganistán llevan a cabo en Ginebra bajo los auspicios de la ONU. [El mediador de la ONU en el conflicto afgano, Diego Cordovez, declaró ayer a la agencia Efe que la próxima semana será "crucial" en las negociaciones indirectas que se celebran en Ginebra, y que hoy lunes entran en su sexta semana].

Una interrupción del proceso negociador no afectará, según Shevardnadze, la decisión política soviética de retirar las tropas de Afganistán. Moscú había anunciado su intención de retirar su contingente militar del país vecino en un período de nueve meses a comenzar dos meses después de la firma de un acuerdo afgano-paquistaní en Ginebra. Sin embargo, las perspectivas de que la medida pueda llevarse a cabo este año según el esquema previsto disminuyen de día en día. Observadores occidentales en Moscú opinan, sin embargo, que el Kremlin quisiera iniciar la retirada, aunque fuera con un gesto simbólico, antes de que comience la próxima cumbre entre Reagan y Gorbachov, el 29 de mayo.

La Prensa soviética ha revelado, que la entrada de las tropas soviéticas en Afganistán en 1979 contó desde el principio con adversarios en los círculos del poder. El semanario Literaturnaia Gazeta publicaba recientemente una carta del economista Oleg Bogomolov, director del Instituto de Economía del Sistema Socíalista Mundial, quien aseguraba haber enviado a la directiva soviética un informe contra la permanencia de las tropas soviéticas en Afganistán.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En su última sesión, el Politburó del PCUS, el máximo organismo colegiado de dirección del partido, acusó a EE UU de distanciarse en la disposición expresada anteriormente de tomar parte de una regulación política del conflicto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_