_
_
_
_

José María de Areilza vence a Claudio Rodríguez por un voto en la elección a la Academia

José María de Areilza, conde de Motrico, fue elegido ayer por la tarde académico de la Española -en el sillón G, que perteneció a Manuel Díez-Alegría-, en una elección que le opuso, al poeta Claudio Rodríguez, y a quien venció por un voto de diferencia, en la tercera votación. Areilza declaró a este periódico minutos después de ser elegido que siempre ha procurado cuidar con esmero la lengua en lo que ha escrito y ha hablado. Claudio Rodríguez había sido presentado por Emilio Lorenzo, Carlos Bousoño y Manuel Seco, y José María de Areilza, por Camilo José Cela, Joaquín Calvo Sotelo y Alfonso García Valdecasas.

Más información
Escritura sin fricción

La coincidencia de las candidaturas de Claudio Rodríguez y José María de Areilza fue lamentada antes de la elección por algunos académicos, al verse obligados a elegir entre dos candidatos que, de haber sido únicos, hubieran tenido, según las mismas fuentes, prácticamente garantizada la elección."Siempre he cuidado con esmero la lengua, tanto en lo que he escrito como en lo que he hablado", dijo Areilza a este periódico, y reconoció que la política y la diplomacia son actividades muy absorbentes. Anuncié que pretende mantener una presencia activa en la Española, al creer que el más importante activo cultural español es la lengua.

Areilza -cuya obra ensayística fue valorada por el secretario perpetuo de la Academia, Alonso Zamora Vicente, al comunicar el resultado de la votación-, reveló que ha escrito cerca de 3.500 artículos periodísticos, y que en este género ha intentado actualizar el concepto de columnista que tienen los norteamericanos: alguien que realiza un breve ensayo y deja abiertos los interrogantes para que el lector pueda elegir su conclusión.

Areilza reveló también la próxima presentación, en la Feria del Libro de Barcelona, de su primera obra narrativa: un conjunto de siete cuentos que serán publicados por la editorial Plaza Janés. Alguno de estos cuentos se inspira en las guerras carlistas, y algún otro, en. la figura de su padre, que entre sus especialidades médicas tenía la de sofrólogo.

Asistieron a la sesión 29 académicos, y 4 votaron por correo, incluído Antonio Buero Vallejo, que dejó un sobre con su voto y se marchó a la exposición que sobre él, premio Cervantes de literatura, se inauguró ayer. Al término de la sesión, en la que fueron necesarias tres votaciones para encontrar sustituto a Diez-Alegría, casi todos los académicos consultados mostraron la reserva que les es habitual desde que el nuevo reglamento les pide que mantengan silencio sobre las sesiones. Julio Caro Baroja, que recientemente tomó posesión de su sillón, dijo sentirse encantado con la elección, y señaló que, sin restar méritos a Rodríguez, ya hay varias generaciones de poetas en la Española, y advirtió que no podría ser muy objetivo al opinar porque es muy amigo de Areilza. Ante el comentario de que últimamente los escritores parecen verse postergados ante los técnicos, el secretario, Zamora Vicente, dijo que "nunca llueve a gusto de todos". Pedro Laín Entralgo, como director de la Española, prefirió no opinar, y se mostró satisfecho de que se incorporase un nuevo académico.

Diplomático escritor

La principal actividad de Areilza en la política española ha sido la la diplomacia. En 1941 escribió, con Fernando María Castiella, Reivindicaciones de España, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Ha publicado Lo esencial y lo episódico y Meditaciones políticas. Otras obras suyas son Embajadores sobre España (1947), Escritos políticos (1968), Figuras y pareceres (1973), Así los he visto (1974) y La Europa que queremos (premio Espasa-Calpe en 1986). También ha escrito Diario de un ministro de la Monarquía y Memorias exteriores.Según medios académicos, la elección de Areilza se corresponde con cierta tendencia existente en la Real Academia Española de elegir a especialistas en determinados campos antes que a puros hombres de letras, que son los que menudean más en la Española. Los defensores de esta teoría, conscientes del retraso experimentado por el español en la creación de nuevos vocablos que nombren la nueva realidad creada por la ciencia, han subrayado la necesidad de elegir a especialistas en diversos campos, con independencia de que también sean -ése es el caso de Areilza- hombres de letras.

Areilza sentía gran admiración por el general Díez-Alegría, a quien sustituirá en el sillón G; la necrológica sobre él, que publicó en EL PAÍS el 5 de febrero de 1987, se llamaba Un gran soldado ilustrado.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_