_
_
_
_

El festival cinematográfico de San Sebastián pone fin a las improvisaciones

El desarrollo de los trabajos de preparación de la 34ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián permite ya constatar que el certamen donostiarra ha puesto fin a la política, de improvisación organizativa que caracterizó las ediciones anteriores. Cinco meses antes de la próxima edición, que se celebrará entre los días 17 y 26 de septiembre, el festival de San Sebastián ha perfilado ya algunos de sus proyectos y demuestra una vitalidad organizativa bien distinta a la de aquellos certámenes improvisados en apenas dos meses y agarrotados por la falta de perspectivas y de una efectiva dirección.

San Sebastián trata este año de ratificar ante la Federación de Productores Europeos (FIAPP) la favorable imagen acuñada en la pasada edición y consolidar así la recuperación de la categoría competitiva. La FIAPP devolvió la categoría competitiva id festival donostiarra de manera provisional, por un período de dos años, y se replanteará su decisión tras el próximo certamen.Lo cierto es que buena parte de las condiciones impuestas por la FIAPP han sido ya satisfechas y de hecho los productores españoles están al corriente de los pagos de sus cuotas a esta Federación, se ha remozado el teatro Victoria Eugenia, sede del festival, se ha iniciado la reforma del hotel María Cristina y las instituciones, tanto centrales como autonómicas, se han comprometido en la continuidad del certamen. Otra cosa es que la situación del festival donostiarra, en el calendario de los grandes certámenes europeos condicione su desarrollo estrictamente cinematográfico.

Competir con Venecia

San Sebastián competirá con Venecia en la idea de atraer aquellas películas que no acudan a Cannes por no estar ultimadas. El delegado general del festival, Diego Galán, la secretaria general, Pilar Olascuaga, y un representante del comité rector, José Herrero Velarde, han estado en Cannes con intención de presentar allí a San Sebastián como "el festival de septiembre", y "el festival de cierre de la temporada de los grandes certámenes europeos"'.La. selección de películas se está llevando a cabo con bastante lentitud, si bien, en palabras de Diego Galán, es posible que en las próximas semanas, finalizado el Festival de Cannes, esta labor se acelere considerablemente. Los organizadores calculan que él presupuesto de este año rondará los 200 millones de pesetas, una cifra superiora la de años anteriores.

Al parecer, el Ayuntamiento de la ciudad está dispuesto a aportar 55 o 60 millones; el Gobierno Vasco, 35 o 40, y la diputación provincial entre 15 y 20, cantidades a las que habrá que sumar la asignación del Ministerio de Cultura, cuyo montante se desconoce por el momento, y la recaudación del propio festival, que podría situarse entre los 15 y 20 millones de pesetas.

Entre las novedades anunciadas para la próxima edición se encuentra el ciclo Los chicos de la foto, título sugerido por la célebre fotografía que reunió a George Cukor, Luis Buñuel, William Wilder, Robert Mulligan, Alfred Hitchcock, Robert Wise, Jean Claude Carriere, Serge Silberman, Rouben Mamouliam y Billy Wilder, el cual sirve de acertado pretexto para la proyección de las obras de estos cineastas, en las que se narran historias de amores imposibles. John Ford ha sido incluido en el ciclo pese a que no figura en la fotografía, ya que poco antes de la llegada del fotógrafo abandonó la casa de Cukor en donde celebraban el oscar concedido a Luis Buñuel.

Hollywood y la guerra civil, otro de los ciclos anunciados, incluye películas protagonizadas por Luise Rainer, la actriz alemana ganadora de dos oscars que simpatizó con la República española y cuyas obras fueron prohibidas por el régimen de Franco. Una película de Von Stroheim, Greed (Avaricia), será proyectada con música compuesta por Carl Davis, el compositor y director que dirigió el pasado año a la Orquesta Ciudad de Barcelona durante la proyección de El ladrón de Bagdad, de Douglas Fairbanks. Desayuno con diamantes es el título de la sesión destinada a crear un verdadero mercado del cine en San Sebastián, un objetivo al que la organización no renuncia.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_