_
_
_
_

González admite que hay "cierta tensión" con Estados Unidos

Felipe González admitió ayer que, en las últimas semanas, se ha dado una situación de "cierta tensión" y de "lógica hipersensibilidad" frente a los Estados Unidos, aunque minimizó los roces recientemente surgidos entre Madrid y Washington, que "han empañado las buenas relaciones" entre los dos países.En su conferencia de prensa de El Paular dijo que "hay injerencias que contestar" si se llega a la conclusión de que "algunas declaraciones" han sido una injerencia. El presidente se refería a las palabras del secretario de Estado adjunto norteamericano, Richard Burt, señalando que Estados Unidos confía en la plena integración (en la organización militar) de España en la OTAN.

Sin embargo, inmediatamente añadió que "hay otras injerencias más claras", como la de Fidel Castro (a quien no citó expresamente) al decir que la permanencia en la OTAN sería "el mayor error" que pudiera cometer el Gobierno. "Esto no nos crea la menor sensibilización y, sin embargo, una declaración de Perogrullo (como la de Burt), sí", indicó el presidente. González minimizó el alcance de las palabras de Burt, quien confió en que España no cierre la puerta a una integración futura en la estructura militar de la OTAN, considerando que "una mayoría distinta a la socialista sería lógico que retroceda sobre lo que yo propongo".

Más información
Un equipo sin mala conciencia
El presidente del Gobierno sugiere un endurecimiento de las medidas contra el terrorismo
Los recelos hacia el 'amigo americano'

La "cierta tensión" y la "hipersensibilidad" surgidas con Washington hicieron que un tema "de menor cuantía", como el intento de la Administración norteamericana de adelantar la visita a España de Reagan, haya creado nuevas suspicacias en Madrid: "Yo tengo que defender la dignidad del país", dijo el presidente, que informó de que se habían pedido explicaciones a Washington sobre las razones reales que justificarían tal adelanto.

La visita de Reagan

Admitió, a continuación, que aún no existe una fecha definitiva para la llegada de Ronald Reagan a Madrid. Por otro lado, advirtió que sería "un doble error" considerar la visita del mandatario norteamericano como una presión para la permanencia de España en la OTAN: "No sé, entonces, cómo habría que interpretar la visita de Reagan a Portugal o Alemania, que están en la Alianza Atlántica".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El presidente se mostró ambiguo al hablar del próximo referéndum sobre España y la OTAN, recalcando que, en todo caso, tiene un carácter consultivo y, por tanto, menor fuerza que un programa electoral; ello podría interpretarse -aunque González no ofreció mayores explicaciones sobre el particular- como una advertencia de que un no a la Alianza significaría eventualmente la disolución de las cámaras y la convocatoria de nuevas elecciones.

González recalcó que la permanencia en la OTAN "no tiene nada que ver, desde el punto de vista jurídico e internacional" con la adhesión a la CEE: "Tiendo a creer que los negociadores comunitarios no mezclan la pesca con lo que pase con la OTAN, y creo que el pueblo español no cambia OTAN por CEE".

Más tarde, el presidente informó de que intervendrá en la primera parte de la sesión plenaria del Congreso dedicada a debatir el tema Flick, dado que la llegada del ministro soviético de Exteriores, Gromyko, le impedirá estar en todo el acto.

Más información en la página 20

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_