_
_
_
_

Robado un mosaico de gran valor de las ruinas de Itálica

El hecho pudo ser efectuado por un profesional

Uno de los más valiosos mosaicos de la ciudad romana de Itálica, emplazado en la domus conocida como Casa de los Pájaros, fue robado en la madrugada de ayer, al amparo de la noche y de la indefensión de este incomparable monumento. El mosaico -sustraído por un experto, según las primeras deducciones- tiene forma circular, de unos 60 centímetros de diámetro, y representa, en algunas versiones, a Baco, y en otras, a Tellus, diosa de la primavera y de la fecilididad del suelo.

Por la belleza, colorido y precisión del dibujo era una de las piezas principales de Itálica y constituía una de las postales o motivos de folleto más conocidos de la ciudad romana. El robo viene a poner de relieve, una vez más, la indefensión del patrimonio cultural español. Itálica sólo está protegida de noche por un guarda, que tiene como misión vigilar el museo. Entre sus obligaciones no está la de recorrer la ciudad romana excavada, cercada deficientemente y accesible por una pista que conduce al cementerio del pueblo de Santiponce, recinto este que está rodeado por las excavaciones. Una pista de tierra, transitable por cualquier turismo, lleva hasta el cementerio.Desde allí basta con retirar un portillo, consistente en dos palos atados con alambre de espino, para introducir el coche en el recinto. Cualquier turismo puede llegar por esta vía hasta la pared misma de la Casa de los Pájaros, una de las domus más importantes de la zona excavada hasta el momento en Itálica y poseedora de seis destacados mosaicos; entre ellos, el desaparecido.

Según una primera inspección, el robo obedece a la actuación de un experto, que realizó su trabajo cuidadosamente -casi diríamos que con pulcritud- y con una técnica no mejorable. El mosaico se encontraba recubierto por un plástico transparente, que se coloca sobre todos los suelos conservables de Itálica alrededor de las siete de la tarde, a fin de protegerlos del relente de la noche.

El ladrón recortó cuidadosamente un círculo interior en el plástico protector, en lugar de retirarlo, de forma que la parte no sustraída quedaba bajo la protección. Después, según cabe deducir de la primera inspección, impregnó la parte superior del mosaico con una goma, sobre la que habría colocado una tela. Después, previo un corte por uno de los lados del mosaico, lo enrolló. Lo sustraído es la zona central del mosaico, que representa una cabeza humana: de Baco, según algunas opiniones, o de la diosa Tellus, invocación de la primavera y de la fertilidad de la tierra, según otros autores, que relacionan este dibujo con otras imágenes encontradas en Antioquía. El mosaico recogido de esta manera quedaría convertido en un rollo de unos 60 ó 70 centímetros de largo y de un ancho abarcable con las dos manos. Algo fácilmente transportable.

Tal trabajo habrá sido realizado, muy probablemente, y según las primeras impresiones del director del patrimonio de la Junta, Bartolomé Ruiz, por un experto profesional, que habría actuado por encargo. Una persona que iba a por ese mosaico para vendérselo a alguien que hubiera expresado su deseo de tenerlo. Según Bartolomé Ruiz, el valor de este mosaico, imposible de establecer como pérdida artística, puede tener en el mercado negro de la arqueología un valor de varios millones de pesetas.

El cabo de la Guardia Civil de Santiponce, que fue el primer elemento de las fuerzas de seguridad del Estado en acudir al lugar del robo, informó de que había pasado por la ciudad romana en torno a las tres de la madrugada. Se calcula que el trabajo de la persona que sustrajo el mosaico tuvo que durar entre dos y tres horas, por lo que el robo pudo haberse producido tanto antes como después del paso del cabo de la Guardia Civil.

Sesenta y dos hectáreas de arte

Itálica es una ciudad romana creada a partir de un campamento instalado por Escipión el Africano, entre los años 206 y 205 antes de Cristo, junto a una ciudad turdetana, alcanzó los 10.000 habitantes en su época de mayor esplendor y es la cuna de dos emperadores romanos: Trajano y Adriano.Hasta el momento se encuentran excavadas y acotadas 62 hectáreas, sólo una parte del total que ocupó esta importante ciudad. Gran parte de la misma se encuentra bajo el pueblo de Santiponce, sobre el que existe un proyecto para trasladarlo a unos terrenos vecinos, a fin de poder sacar a flote toda la ciudad. La parte excavada es la más moderna y, hasta cierto punto, la menos importante arqueológicamente. Se trata, en realidad, de una ampliación de la ciudad llevada a cabo en torno al siglo II, que incluye un anfiteatro, en el que cada año se celebran importantes festivales de verano.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_