_
_
_
_

La sociedad industrial debe defender los idiomas del Estado, según Tovar

Los idiomas de las autonomías o nacionalidades del Estado español pueden desaparecer si no se defienden con los poderosos medios de la sociedad industrial, según ha dicho el filólogo y académico Antonio Tovar, cuya idea ha sido también analizada desde perspectivas históricas en el XII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística que se han celebrado en la Fundación Juan March de Madrid hasta el viernes.En esta convención científica, que se ha dedicado al tema Historia de la lingüística, han participado cien profesores, lingüistas y alumnos españoles e invitados extranjeros.

El académico Antonio Tovar, que recientemente recibió un homenaje en la universidad Complutense de Madrid con motivo de su jubilación como profesor, ha tenido que dejar, cumplido su mandato reglamentario improrrogable, la presidencia de esta sociedad en favor del también lingüista y académico Emilio Alarcos Llorach.

Antonio Tovar cree, a la luz de los acontecimientos actuales, que "aunque perduran las tensiones entre las distintas lenguas del Estado español, ha desaparecido el dramatismo con que se planteaban hace unos años los problemas de bilingüismo. Nunca desaparecerán las tensiones del vasco o del catalán con el idioma central o dominante, pero desaparecen los entendimientos dramáticos a medida que se normaliza la situación política y social. A partir de ahora el ideal sería mantener vivas todas las lenguas históricas. El vasco, por ejemplo, desde el punto de vista de la lingüística, es una reliquia prerromana, pero tiene todo el derecho a subsistir y esto se puede conseguir si se emplean todos los medios de que dispone la sociedad industrial. Ya no basta la mera transmisión familiar".

Los lingüistas han realizado en torno a su congreso una reflexión científica sobre la evolución histórica de la lengua española, de la norma común que se ha mantenido y que se puede aplicar a la situación del castellano en estos momentos. Sus investigaciones se han dirigido hacia los campos de la lingüística antigua y medieval.

La lingüística y la informática es precisamente uno de los temas que más preocupan al profesor alemán invitado a este congreso Hans J. Niederehe, especialista y profesor de lenguas romanas. "Asistimos en el campo de los ordenadores a la creación de un lenguaie artificial que sirve para expresar un pensamiento también artificial. En este contexto el lingüista debe tener en cuenta los nuevos términos -muchos de ellos proceden del francés- y creo que se debe partir del hecho de que esta terminología no tiene por qué degradar o perjudicar al lenguaje".

El profesor Niederehe se siente más seguro en su auténtica especialidad: la historia de la lengua española. Conoce muy bien el ambiente lingüístico del tiempo de Alfonso X el Sabio. Sobre este tema ha escrito un libro y ha presentado una ponencia en este congreso. "Alfonso X el Sabio fue un europeo que conoció perfectamente lo que pasaba en su tiempo e integró las corrientes europeas con el fin de transformarlas y aplicarlas a una situación concreta. Se le ha llamado padre del castellano no porque se haya empeñado en conservar la pureza del idioma, sino porque pretendió que todos lo entendieran y por eso escribió de una manera clara y comprensible".

Acercando estos problemas a la actualidad el profesor Niederehe cree que la lengua española lleva camino de ponerse en el mismo rango que el inglés, en el mundo. "Naturalmente, esto tiene sus peligros. Puede suceder que a cambio de ser hablado por mucha gente el español tenga que admitir transformaciones poco cultas, como le sucedió al inglés en otra época. Pero a la lengua hay que dejarla en libertad".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_