_
_
_
_

300 fotografías de autores anónimos cuentan la historia de Valencia de 50 años

Valencia, sus costumbres y sus fiestas, durante el período comprendido entre 1880 y 1930, es el tema de las trescientas fotografías de autores anónimos expuestas en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de esta ciudad.

La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, entidad promotora de la muestra, ha reunido un material de incalculable valor al recuperar del olvido documentos gráficos hechos por reporteros, aficionados, que captaron elocuentes imágenes de la vida cotidiana del pueblo valenciano en las décadas del cambio de siglo y los años veinte.El uso de la máquina fotográfica durante aquel tiempo se fue generalizando. Surgen coleccionistas no profesionales, que, con un estilo auténtico y directo, tomaron para la posteridad escenas irrepetibles de la ciudad de Valencia. Carecen de pretensiones estéticas, pero, por esta razón, aseguran Luis Gironés y José Aleixandre, promotores de la muestra, «se permite alcanzar una muestra no selectiva ni de elite, sino de todo el pueblo valenciano», compatible con productos de notable calidad artística, de estilos heterogéneos. En definitiva, la foto como testimonio no necesita autor.

La muestra, ordenada por temas en vez de fechas, recoge abundantes escenas generales y planos medios de la vida en las calles, en los mercados, en la playa. En contraste con estas imágenes de exteriores, buen número del material expuesto responde a retratos familiares en los que se descubren con todo detalle las pautas del vestir y de la moda. La foto de interiores, como es la serie de desnudos femeninos, se apoya gráficamente en un cuidado decorado de vistosas telas que realzan las líneas del cuerpo. Representan la parte más artificial de la exposición.

La muestra recoge paisajes urbanos (plaza de toros, Gran Vía, jardines de Los Viveros) y marineros, algunos de ellos copia gráfica de las escenas de pescadores y bañistas que Joaquín Sorolla inmortalizó en su serie de pinturas dedicada a la playa de la Malvarrosa. Las fiestas de moros y cristianos de Alcoy, las fallas, la batalla de flores de la feria de julio son otros tantos testimonios de la exposición.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_