_
_
_
_

Reacciones en Bilbao, Oviedo y Barcelona contra el proyecto sobre autonomía universitaria

La coordinadora de profesores no numerarios y las centrales sindicales (UGT, Comisiones Obreras, EILAS) que operan en el distrito universitario vasco entienden que el proyecto de reforma universitaria elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia recoge a nivel teórico los principios de autonomía y democracia, pero los niega en la práctica.

La situación de crisis por la que atraviesa la universidad exige, a su juicio, una reforma urgente, pero ello no justifica que se resucite el viejo método franquista de aprovechar las vacaciones para dar salida a un proyecto conflictivo, sin que la comunidad universitaria tenga opción a debatirlo.Por lo que se refiere a la autonomía universitaria, los PNN del distrito vasco entienden que debe abarcar los siguientes campos: gestión administrativa y económica, elaboración de los planes de estudio, planificación de la enseñanza y creación de centros, elaboración de los estatutos, contratación y control del profesorado.

Algunos de estos puntos, tales como el de la libre contratación del profesorado, están en contradicción con el proyecto, que prevé la creación de un cuerpo de docentes universitarios como único mecanismo de acceso a la enseñanza, con el requisito indispensable del doctorado. Quedan por resolver las situaciones de los actuales PNN y se institucionaliza el puesto de por vida, con las consecuencias negativas que tienne para la calidad de la enseñanza.

En materia de democracia interna, la desaparición de los claustros de universidad supone un retroceso sobre lo ya conseguido en algunas universidades. Los PNN del distrito vasco abogan por su mantenimiento y por la primacía de los órganos colectivos sobre los personales. A su juicio, la gestión académica debería recaer sobre órganos de representación paritaria de los distintos estamentos universitarios, mientras el control administrativo pasaría a manos de una institución con presencia de todas las fuerzas sociales.

Críticas en Oviedo

José Manuel Vaquero informa desde Oviedo que un grupo de profesores de la Universidad de Oviedo presentarán a la Junta de Rectores un escrito en el que se oponen al proyecto de ley para la reforma de la universidad, alegando que la autonomía universitaria debe darse únicamente en el marco de los respectivos estatutos de autonomía regional con vinculación directa a las instituciones y problemas de cada nacionalidad o región, mientras que el proyecto del MEC soslaya este problema dejando entrever, según los profesores, un solapado centralismo de las universidades como entes independientes de la estructura social regional.«La universidad -afirman- es una institución en la que trabajan conjuntamente distintos estamentos, y como tal es parte integrante de la sociedad en que está inserta. Por ello, los órganos de gobierno, dirección y control de la universidad, que deben ser únicos, alcanzando su competencia a todos los aspectos y funciones, deben ser ampliamente democráticos, recogiendo la representación de todos los estamentos universitarios y, en su caso, de los organismos representativos de la sociedad.»

Barcelona

Nuestro corresponsal en Barcelona Enric Canals informa que los rectores de las tres universidades catalanas, doctores Josep Laporte, Antoni María Badía Margarit y Gabriel Ferrater, se entrevistaron a últimas horas de anteanoche con el presidente de la Generalidad, Josep Tarradellas, con el fin de exponerle la preocupación existente entre los universitarios catalanes tras el anuncio, por parte del Ministerio de Educación, de la próxima promulgación de una ley general de Universidades.Los rectores catalanes consideran el proyecto de ley -cuyo contenido fue revelado por EL PAIS- como lesivo para la autonomía, y han solicitado la intervención de los parlamentarios catalanes para que se opongan a la ley. La visita efectuada a Tarradellas tiene como objetivo lograr que el Consejo de Ministros del Gobierno autónomo trate el tema en su próxima sesión.

Por otra parte, la junta de gobierno de la Universidad Autónoma ha acordado remitir al consejo interuniversitario catalán, formado por las tres universidades, la propuesta de que el capítulo asignado a becas, por el Ministerio de Educación, sea objeto de gestión autónoma por parte de las universidades catalanas. La propuesta indica que las becas serían adjudicadas por un jurado de selección en cada universidad, integrados por representantes de los sectores universitarios y de las distintas organizaciones sociales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_