Margareth Menezes, ministra de Cultura de Brasil, en Mondiacult: “Los derechos de autor deben estar garantizados con el avance de la IA”
El documento final de la conferencia de la Unesco que se aprobará este miércoles incorporará la protección de la remuneración de artistas impulsada por el país latinoamericano

Margareth Menezes (Salvador, 62 años) acumulaba casi cuatro décadas de trayectoria como cantante popular cuando aceptó la invitación del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para afrontar el reto de reconstruir un ministerio suprimido durante el mandato de Jair Bolsonaro (2019-2022). Dos años y medio después de asumir el Ministerio de Cultura, con parte de las iniciativas ya reactivadas, la ministra, que juega un papel especialmente destacable en el conjunto de las políticas culturales de la región, ha llegado a la conferencia Mondiacult de la Unesco en Barcelona, el foro mundial sobre políticas culturales que no se celebraba desde 2022.
La cita reúne a 165 ministros y responsables del sector y culminará este miércoles con la aprobación por primera vez de un documento final, que fijará las prioridades internacionales en materia cultural. Menezes participa con la intención de colocar en el centro del debate la protección de los derechos de autor, en un momento marcado por el impacto de la inteligencia artificial en el mercado artístico y por la necesidad de reforzar la cultura como pilar democrático.
Pregunta. ¿Qué se puede esperar de esta edición de Mondiacult y qué reflexiones lleva Brasil a los debates?
Respuesta. Hay una gran necesidad de reforzar el lugar de la cultura. Va mucho más allá de lo simbólico: une fronteras, aporta reflexiones y garantiza la democracia. En un momento de confrontación política como el que vivimos, cuando los gobiernos se radicalizan, la cultura suele ser uno de los primeros blancos de ataque. En Brasil todavía hoy persiste una persecución a los derechos culturales. Participar en la Mondiacult nos permite mostrar que es posible rescatar políticas culturales mientras pensamos en el futuro. Estar aquí también significa escuchar otras experiencias y constatar que hay una convergencia de agendas que se repite en muchos países: derechos de autor, economía creativa, reconocimiento de las culturas tradicionales y de las lenguas.
P. ¿Qué está previsto para el documento final de la conferencia?
R. En la Mondiacult, y también en el documento final, reivindicamos que la cultura sea reconocida como un objetivo de desarrollo sostenible, el número 19 de la ONU y se incorpore a la Agenda 2030. La cultura debe considerarse un elemento esencial de progreso humano, no solo transversal, como un derecho humano y una herramienta de transformación y desarrollo. También queremos pautar temas como los derechos de autor, el reconocimiento de las culturas tradicionales, la economía creativa y la protección del patrimonio. El mercado digital es muy nuevo y evoluciona con rapidez. Hay la necesidad que se establezca una metodología de regulación.
P. ¿La necesidad de una regulación del derecho de autor está presente también en los debates bilaterales?
R. Muchas de las conversaciones aquí en la Mondiacult tienen ese foco. La agenda de derechos de autor está muy presente, junto a la cultura de paz. Regular la inteligencia artificial es fundamental. El avance de la tecnología forma parte de la evolución de la modernidad, pero debe hacerse respetando los derechos de los creadores y de quienes producen arte y cultura en el ámbito digital. Hoy tenemos el reto de garantizar derechos en un entorno nuevo y al mismo tiempo preservar la memoria y los saberes tradicionales.
P. ¿Hay modelos en el mundo que puedan servir de inspiración?
R. Sí, pero cada uno ha de crearlo de acuerdo con su realidad. Francia, por ejemplo, ya está en la reformulación de su sistema. Nosotros ni siquiera hemos hecho la primera. Será un proceso gradual. Eso pasa por el diálogo con las propias empresas y plataformas, y con el sector cultural. Tengo esperanza de que lograremos avanzar porque todos entienden ya que es importante. Estamos en un proceso de aprendizaje pero los derechos de autor deben estar garantizados con el crecimiento de la IA.
P. ¿En qué momento se encuentran hoy las relaciones culturales entre Brasil y España?
R. Las relaciones entre Brasil y España están en su mejor momento. Ambos países desarrollan proyectos conjuntos no solo en el terreno de los derechos culturales, sino también en la política Cultura Viva, de base comunitaria. Cooperamos además en las economías creativas y en 2026 celebraremos una jornada conjunta para intercambiar buenas prácticas y experiencias
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.