Howie Mandel, Sharon Osbourne y Liev Schreiber, entre los 1.200 firmantes en contra del boicot al cine israelí
Los trabajadores del espectáculo responden a la iniciativa de Film Workers for Palestine y la califican de “antisemita”


Más de 1.200 miembros de la industria del entretenimiento han firmado una carta abierta en contra del boicot a instituciones cinematográficas de Israel que tengan alguna relación con las acciones del Gobierno de Netanyahu en Gaza, promovido por la plataforma Film Workers for Palestine. Howie Mandel —cómico y jurado de America’s Got Talent—, Sharon Osbourne —viuda de Ozzie Osbourne— y el actor Liev Schreiber son algunas de las personalidades que se han adherido a la carta, junto a otros nombres como Mayim Bialik y Debra Messing. La declaración ha sido publicada este jueves por Community for Peace y The Brigade, dos organizaciones sin fines de lucro.
La carta comienza así: “Conocemos el poder del cine. Conocemos el poder de la historia. Por eso no podemos permanecer en silencio cuando una historia se convierte en un arma, cuando las mentiras se disfrazan de justicia y cuando los artistas son engañados para amplificar la propaganda antisemita. El compromiso que circula bajo la bandera de Film Wokers for Palestine no es un acto de conciencia. Es un documento de desinformación que aboga por la censura arbitraria y la supresión del arte. Censurar las mismas voces que intentan encontrar un punto de encuentro y expresar su humanidad es incorrecto, ineficaz y una forma de castigo colectivo”.
En el comunicado firmado también por el guionista Greg Berlanti, Jerry O’Connell, Jennifer Jason Leigh, Lisa Edelstein, Erin Foster, Anthony Edwards o Rebecca De Mornay aseguran que estas firmas llegan “en respuesta al llamado a boicotear todas las compañías, producciones, festivales e instituciones de cine y televisión israelíes, un intento de facto de silenciar las historias judías y condenar al ostracismo a los cineastas israelíes”. La actriz Debra Messing ha afirmado: “Cuando los artistas boicotean a otros artistas basándose únicamente en su país de origen, es una discriminación flagrante y una traición a nuestro papel como narradores”, y ha acusado a sus compañeros de industria de alinearse, consciente o inconscientemente, “con un oscuro legado de antisemitismo”.
En la carta de Film Workers for Palestine se dice explícitamente que los firmantes se niegan a trabajar con “aquellos que encubran o justifiquen el genocidio y el apartheid y/o colaboren con el Gobierno de Israel”. Ante esto, el manifiesto contra el boicot reprocha que “se utilizan términos confusos como ‘implicación’ y ‘complicidad’. ¿Quién decidirá qué cineastas e instituciones cinematográficas israelíes son ‘cómplices’? ¿Un comité macartista con listas negras?“.
Algunos de los artistas que han apoyado el boicot pro Palestina son Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay, Fernando Meirelles, Paul Laverty, Ken Loach, Joshua Oppenheimer, Adam McKay, Brian Eno o Mike Leigh, e intérpretes como Olivia Colman, Ayo Edebiri, Mark Ruffalo, Hannah Einbinder, Gael García Bernal, Riz Ahmed, Cecilia Roth, Brian Cox, Benedict Wong, Mary Elizabeth Winstead, Nahuel Pérez Biscayart, Olivia Williams, Lena Headey, Melissa Barrera, Cynthia Nixon, Julie Christie, Ilana Glazer, Emma Stone, Rebecca Hall, Debra Winger, Tilda Swinton, Javier Bardem y Josh O’Connor.
Esta respuesta ha sido publicada después de que la productora y distribuidora Paramount condenara el boicot. Melissa Zukerman, directora de comunicaciones de Paramount, criticó la acción pro Palestina: “Silenciar a artistas creativos individuales por su nacionalidad no promueve una mejor comprensión ni promueve la causa de la paz”, continúa el comunicado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.