_
_
_
_

El viaje del monasterio medieval español que William Randolph Hearst se llevó a EE UU

Un historiador reconstruye los detalles de la salida de España del monumento cuando se cumplen 90 años de su venta. El magnate lo compró para montarlo dentro de su mansión, pero finalmente lo dejó abandonado en un muelle de San Francisco

Santa Maria de Ovila
Estado en que quedó el convento de Santa María de Óvila, tras la extracción de sus principales elementos en 1931.Tomás Camarillo / Cefihgu
Vicente G. Olaya
Trillo (Guadalajara) -

El conde de Romanones, ministro, miembro de la Real Academia de San Fernando y diputado por Guadalajara, miró para otro lado. No lo quiso salvar. Ahora se cumplen 90 años del desmontaje del monasterio cisterciense de Santa María de Óvila (Trillo, Guadalajara) con destino a Estados Unidos. En el lugar donde entre 1175 y 1931 se alzó el imponente cenobio gótico solo pervive la base de los cimientos de su desaparecida iglesia y de un claustro renacentista, además de grandes paredones desnudos, en cuyo interior se guardan aperos de labranza y vehículos todoterreno. Pero su corazón ―la sala capitular, el refectorio, las habitaciones de los monjes o su portada― se halla desde 2008 en la abadía de New Clairvaux, a 300 kilómetros al norte de San Francisco (Estados Unidos). El conjunto fue donado por el Ayuntamiento de esta ciudad californiana a una comunidad religiosa benedictina tras haber permanecido abandonado en un muelle portuario desde 1941. El historiador José Miguel Lorenzo Arribas recupera ahora esta historia en el artículo Óvila (Guadalajara), noventa años después de su venta, que publica el Instituto Cervantes. “Por eso siento tanto rechazo hacia Romanones”, bromea.

Más información
Galería del criptopórtico del palacio del emperador Maximiano, en Córdoba, en la zona actualmente conservada.
Córdoba ganó una estación de AVE y perdió el mayor palacio del Imperio Romano
In English: The medieval Spanish monastery snapped up by William Randolph Hearst

Alfonso VIII de Castilla quería afianzar su poder en las recientes tierras ganadas a los musulmanes en el centro peninsular, para lo que en 1175 ordenó la construcción del convento de Santa María de Óvila en lo que hoy es el término municipal de Trillo. Las crónicas describen su desaparecida iglesia como de cruz latina con tres ábsides. El interior estaba cubierto con bóvedas de crucería y presidido por una portada de estilo manierista profusamente decorada. El claustro que acompañaba al templo estaba cubierto con crucería ojival de doble arquería.

Este impresionante monumento se erigía en un feraz valle, a orillas del Tajo, rodeado de densos bosques. Fue centro cultural y económico de la zona hasta el siglo XV, cuando las guerras civiles provocaron la paulatina despoblación del entorno. En el siglo XVIII perdió en un pavoroso incendio toda su biblioteca, aunque la decadencia completa no llegó hasta 1835, con la desamortización de Mendizábal.

Interior de la iglesia del convento de Santa María de Óvila, en la abadía de New Clairvaux (California).
Interior de la iglesia del convento de Santa María de Óvila, en la abadía de New Clairvaux (California).Abadía de New Clairvaux

En 1928, el siempre necesitado Estado español se lo vendió por 30.000 pesetas a Fernando Beloso, director del Banco Español de Crédito, uno de los grandes terratenientes de la comarca alcarreña. En 1931, este se lo revendió ―se desconoce la cifra― al magnate de la prensa William Randolph Hearst, que inspiró el clásico de Orson Welles Ciudadano Kane. La intención de Hearst era volver a montarlo en su mansión californiana de Wyntoon, al noreste de California, donde acumulaba piezas adquiridas por todo el mundo. Pero las cosas no salieron como esperaba y las casi milenarias piedras españolas acabaron amontonadas en un muelle de San Francisco. Allí sufrieron numerosos actos vandálicos.

En 1932 el historiador Francisco Layna Serrano publicó El monasterio de Óvila, donde denunciaba lo ocurrido y cómo intentó detener la venta. “Me revolví airado contra el expolio, dirigiéndome en una carta un poco violenta al conde de Romanones, denunciándole el hecho y estimulándole para que impidiera la expatriación del convento de Óvila, pues era el más indicado para impedirlo y procurar una sanción al egoísta vendedor [no lo menciona, pero es Beloso], ya que además de prepotente político alcarreño, era ministro, director de la Academia de San Fernando y autor de una ley defensiva del tesoro artístico nacional”. Pero el conde no le hizo caso, señala José Miguel Lorenzo.

Recuerda Lorenzo también que Miguel España, periodista de Abc, fue uno de los pocos que en 1931 se alzó contra la venta en su artículo De cómo un americano se está llevando a su país el monasterio de Santa María de Óvila. “Cada pieza fue cuidadosamente envuelta en un fardo, sobre el que se marca un número y una letra, G o R, que debían indicar si eran góticas o románicas, dos estilos arquitectónicos predominantes”, escribió España.

Restos del convento de Santa María de Óvila, en Trillo (Guadalaraja).
Restos del convento de Santa María de Óvila, en Trillo (Guadalaraja).José Miguel Lorenzo

Para llegar al antiguo monasterio y desmontarlo había que atravesar el río Tajo en barca, algo que solucionó Hearst abriendo un camino con un puente de madera y vías para vagonetas mineras. Una vez descargados, los sillares eran subidos a camiones que los transportaban a Madrid y luego, por vía marítima, exportados a Estados Unidos y guardados en el almacén Golden Gate Park del puerto de San Francisco. En 1941, el año en que se estrenó Ciudadano Kane, Hearst vendió todo a la ciudad por 25.000 dólares, y allí permaneció hasta 2000, cuando los monjes de la abadía de New Clairvaux (California) lo descubrieron. Era la guinda perfecta para su gran complejo monacal en el término municipal de Vina. Recogieron donativos y en 2013, con el asesoramiento de José Miguel Merino de Cáceres, catedrático de Historia de la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, pudieron reconstruirlo.

Mientras tanto, en Trillo, solo un pequeño cartel de carretera en una rotonda señala el camino hacia el monasterio. Entre bellos paisajes, con la central nuclear como fondo, se llega a la finca privada donde se alza lo que queda en España del convento. Un cartel desgastado a los pies de los muros del cenobio vendido recuerda que “tan solo un año después de este irreparable daño, el 3 de junio de 1931, el Gobierno de la República declaró las ruinas de Óvila Monumento Histórico Nacional”. Pero la joya de la arquitectura ya no se encontraba en España. Faltan, recuerda el arañado rótulo, “la iglesia, el refectorio, la sala capitular, el dormitorio de los novicios y parte del claustro”.

Los propietarios actuales no permiten el acceso a los visitantes. “No nos interesa que se hable de esto. Es propiedad privada”, responden lacónica y educadamente mientras impiden hacer fotografías.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_