_
_
_
_

El legado de José Agustín Goytisolo ingresa en la Caja de las Letras

La viuda y la hija del poeta depositan el material en la cámara acorazada del Instituto Cervantes, donde también se custodian los de su hermano Juan

Desde la izquierda, Asunción Carendell, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, Julia Goytisolo y la escritora Carme Riera en la entrada de la bóveda de la Caja de las Letras.
Desde la izquierda, Asunción Carendell, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, Julia Goytisolo y la escritora Carme Riera en la entrada de la bóveda de la Caja de las Letras.Emilio Naranjo (EFE)

El legado de José Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928 – Barcelona, 1999), destacado poeta de la Generación del 50, ha sido depositado in memoriam este martes en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de la mano de su viuda, Asunción Carandell, su hija Julia Goytisolo, la inspiración del poema Palabras para Julia, y la novelista Carme Riera, directora de la cátedra dedicada al escritor en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El autor de 21 poemarios se une a la creciente lista de autores y otros intelectuales que desde 2007 comparten espacio en la cámara acorazada y que incluyen figuras como Miguel Delibes, Gabriel García Márquez, Margarita Salas, Luis García Berlanga, Elena Poniatowska y su hermano, Juan Goytisolo. Ellos son el segundo grupo de hermanos en estar en la Caja de las Letras, después de Antonio y Manuel Machado, quienes comparten la caja 1.722. El homenaje del Instituto Cervantes coincide con los 93 años del nacimiento del escritor barcelonés.

Más información
La caja fuerte que guarda la cultura española

Carme Riera, quien ha hecho un trabajo extenso y minucioso sobre la obra del Goytisolo mayor, lo describió como “un poeta prolífico” cuya obra es una “especie de palimpsesto”. “Allí que borrara, reescribiera, volviera sobre lo borrado y rehiciera continuamente sus poemas”, comentó la ganadora del Premio Nacional de las Letras Española en 2015. También lo describió como un “constructor de puentes”, por su labor de traductor al castellano de poetas catalanes como Salvador Espriu e intelectuales italianos como Pier Paolo Passolini y su estrecha relación con el movimiento literario en Cuba, ayudando a fomentar una divulgación trasatlántica de la poesía hispanoamericana.

“Somos muchos los que sentimos a Goytisolo como nuestro” declaró emotivamente Riera. “Paco Ibáñez y otros cantautores hicieron el milagro de que fuera también de mucha gente” y enumeró a alguno de los músicos que le han puesto melodía a las palabras de Goytisolo, como Joan Manuel Serrat, Rosa León, Soledad Bravo, Mercedes Sosa, Kiko Veneno, Raimundo Amador y Lourdes Pastor, quien ha tocado su versión de Palabras para Julia. No obstante, a pesar de su amplia y variada carrera literaria, Riera recordó que el autor de Historia conocida siempre consideró la poesía “su orgullo”.

Manuscritos, dibujos, un mechero y un pañuelo

La hija del poeta de la Generación del 50 indicó que el contenido del depósito incluye “primeras ediciones de El retorno, Elegías a Julia y Salmos al viento” y una edición de El rey mendigo, que ella ha descrito como “lo que más me gusta de mi padre, aparte de las nanas y los cuentos que me escribió”. También la conforman manuscritos y dibujos originales, traducciones de poetas catalanes que Goytisolo llevó a cabo para el sello Marca Hispánica, material de la cátedra de la UAB, un tomo de su poesía completa editado por Carme Riera y Ramón García Mateos publicado por Lumen.

Más información
José Agustín goytisolo y Asunción Carandell, en 1954 en Francia.
José Agustín Goytisolo, un poeta puente

Los cuentos infantiles también forman parte del conjunto, incluyendo El lobito bueno, el cual su hija explica que nace de su infancia. “Era un juego que hacíamos en que venía un lobo y aullaba y me asustaba, pero si yo le acariciaba y no le tenía miedo, el lobo se volvía bueno”, recuerda. Los textos permanecerán en la caja de seguridad 1.619 junto a un mechero y un pañuelo, propiedad del autor.

Asunción Carandell, la viuda del autor de Salmos al viento, quien originalmente no iba a intervenir, se mostró conmovida por el homenaje y comentó que “hay en España y en el mundo gente que escribe bien, pero no todo el mundo tiene la misma suerte”. “José Agustín era una persona alegre para los demás, pero triste para él” comentó. “José Agustín era valiente, porque en realidad tenía mucho miedo y las personas que tienen miedo pero lo saben vencer son valientes”, agregó.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_