Vicente Huidobro, el vanguardista padre del creacionismo literario
El poeta chileno renegó de cualquier encasillamiento vanguardista para crear un movimiento en el que las palabras cobran vida llevadas al extremo de la expresividad
Nacido en el seno de una familia aristocrática, los continuos viajes que pudo hacer Vicente Huidobro desde niño le permitieron conocer las vanguardias europeas, y que formase su propia visión del mundo. Fue un prolífico escritor desde joven por influencia de su madre, también poeta, y creó un movimiento literario, el creacionismo, para utilizar las palabras hasta el límite de la creatividad. Es considerado uno de los poetas chilenos más destacados junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo de Rokha, además del impulsor y divulgador vanguardista más influyente en Hispanoamérica en el primer tercio del siglo XX.
Vicente García-Huidobro Fernández nació en Santiago, la capital de Chile, el 10 de enero de 1893, en una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. Su padre, Vicente García-Huidobro, era el heredero del marquesado de Casa Real, y su madre, María Luisa Fernández Bascuñán, una activa feminista y organizadora de numerosas veladas literarias.
Los primeros años de su vida los pasó en Europa y publicó su primer poema con 12 años. Al regresar a Chile en 1907, Vicente empezó a estudiar en el Colegio San Ignacio de Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús, del que fue expulsado por llevar un anillo que según decía era para casarse. Años después criticó en sus obras la enseñanza jesuítica.
Empezó estudios de Literatura en la Universidad de Chile, que no terminó, y publicó Ecos del alma en 1911, una obra con tendencias modernistas. Al año siguiente se casó con Manuela Portales Bello y comenzó a editar la revista Musa Joven, en la que apareció parte de su libro posterior, Canciones en la noche, así como su primer caligrama, Triángulo armónico.
Vicente Huidobro, nombre que adoptó para firmar sus obras, decidió muy pronto abrirse camino en el mundo de las letras, pero a la vez se negó a reducir su atmósfera literaria a Chile y se mudó a París en 1916, donde participó en todos los movimientos de vanguardia del momento, aunque pronto se distanció de manera voluntaria de todos ellos y empezó a crear su propia corriente, conocida como creacionismo.
Para Huidobro el artista no debía limitarse a imitar la Naturaleza, sino que tenía que mantener con ella una especie de competición en la que podía mostrar el vitalismo de su propia obra. Esta famosa tesis la sintetizó en la fórmula "¿Por qué cantáis a la rosa, ¡oh poetas!? "Hacedla florecer en el poema". Esta propuesta llevaba aparejada la necesidad de crear nuevas imágenes y un novedoso lenguaje poético capaz de romper con todos los niveles de la lengua y de generar también su propia sintaxis. La yuxtaposición de oraciones, vocablos y sonidos extrañamente puestos en contacto se convirtió en una de las características más destacadas de este nuevo movimiento.
Los creacionistas, con Huidobro a la cabeza, cerraron filas en torno a estas propuestas tan originales como a veces delirantes, y aún hoy alabadas por la mayoría pero también con un gran sector crítico que lo acusó de mero prestidigitador de las palabras. Con esta estética viajó a Madrid en 1918, donde fundó un destacado grupo de poetas creacionistas dedicados a la redacción de textos que siguieron fielmente los principios del ya por entonces respetado y prolífico maestro chileno. Huidobro se expresaba igual de bien en castellano que en francés y por eso los editores competían para publicar sus obras. En la capital de España se relacionó con refugiados, participó en tertulias y continuó publicando cuatro libros más.
Su interés por el conocimiento y la naturaleza fue en aumento y realizó diversos cursos sobre ciencias en diversas universidades, además de acercarse a lo exotérico: alquimia, astrología, cábala antigua y ocultismo en general.
Al regresar a París unos años después, en 1925, Vicente Huidobro continuó su febril proceso de creación poética, también enriquecido con un curioso acercamiento al género narrativo-cinematográfico. Sin embargo, su interés por la política, donde conoció el fracaso, trastocó su vida personal con un extraño suceso con una joven de 15 años: Ximena Amunátegui.
El gran poeta a los ojos de todo el mundo conoció a Ximena, una joven estudiante, y decidió dejar a su esposa, con quien llevaba 15 años casada, y a sus hijos. Ximena no solo era menor de edad, sino que era hija de un poderoso chileno que se oponía a su relación con Huidobro. El poeta se fue a París para olvidar el desengaño, cerró la casa en Montmartre donde había residido con su familia de niño y se mudó a Nueva York, donde también tuvo éxito como escritor de guiones.
Sin embargo, en 1928, cuando Ximena Amunátegui acababa de alcanzar la mayoría de edad, el poeta regresó a Chile y la secuestró de la escuela secundaria donde estudiaba. La pareja se mudó a París y vivieron felices en el distrito de Montparnasse en unos años de plenitud amorosa y creativa para el poeta.
Huidobro estaba en el apogeo de su fama y disfrutaba del éxito alcanzado por su novela cinematográfica Mio Cid Campeador (1929), en la que el poeta mismo, que se jactaba de ser descendiente de Rodrigo Díaz de Vivar, identificó su aventura con Ximena Amunátegui como una reencarnación moderna de la pareja formada por El Cid y Doña Jimena.
Tras este éxito de su versión del Cid Huidobro decidió reanudar un proyecto largo y ambicioso que había comenzado diez años antes: Altazor o el paseo en paracaídas, la obra maestra del creacionismo universal, que junto con Temblor de cielo constituye el mayor legado a la poesía de su tiempo y cuyo valor poético continúa siendo incalculable.
En 1931 viajó de nuevo a Madrid para gestionar la publicación de Altazor y Temblor de cielo. Allí asistió al recital de Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, y también se generó en esa época una breve disputa epistolar con Luis Buñuel por motivos políticos. Regresó de nuevo a su país en 1932 presionado por la crisis económica mundial y vivió una intensa actividad política en favor del Partido Comunista de Chile.
En 1934 nació su quinto hijo, y sus convicciones políticas eran tan fuertes en este momento que lo llamó Vladimir en honor a Lenin. En estos años alternó sus nuevas obras con la fundación de revistas y la crítica cinematográfica en diversas publicaciones.
Entre Huidobro y Pablo Neruda se desató una polémica en 1935 al aparecer el primero de manera más destacada en la Antología de poesía chilena nueva. En 1936, junto a Picasso, Arp, Vasily Kandinsky, Robert y Sonia Delaunay, entre otros, firmó el Manifiesto dimensionista y produjo artículos políticos antifascistas a la vez que organizó a los escritores chilenos en solidaridad con la España republicana durante la guerra civil.
En 1937 se acentuó la polémica con Neruda al encontrarse ambos en España apoyando la causa republicana. La Asociación Internacional de los Escritores por la Defensa de la Cultura intervino desde París enviándoles una carta a ambos donde les instaba a deponer su actitud.
De regreso a Chile, publicó el poema en prosa Fuera de aquí contra militares fascistas italianos que visitaban el país, lo que originó una gran corriente de opinión en su contra. En 1938 nació el grupo La Mandrágora, un movimiento surrealista chileno que se gestó en reuniones en casa de Huidobro.
En 1945 volvió a Europa como corresponsal de guerra y transmitió desde la capital francesa sus crónicas. Allí recibió una carta de su mujer, Ximena, anunciándole la separación. Se alistó y entró con las tropas aliadas en Berlín llegando a ser capitán, pero fue herido y dado de baja, regresando a Santiago con su tercera mujer, Raquel Señoret.
En 1946 se instaló en un balneario costero de la región central del país, en Cartagena, donde nunca se recuperó de sus heridas de guerra y su salud fue decayendo. Al año siguiente sufrió un derrame cerebral que se atribuyó a una consecuencia de esas heridas y el 2 de enero de 1948 falleció en su casa a los 54 años.
De acuerdo con sus deseos, fue enterrado en una colina frente al mar, y su hija mayor, Manuela, y Eduardo Anguita escribieron el epitafio que dejó escrito y que hace honor a su corriente creativa del creacionismo: “Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar”.
Huidobro escribió más de una treintena de obras entre libros de poesía y de narrativa poética, de los cuales poco más de una decena fueron publicadas de manera póstuma. El mismo año de su muerte, Manuela publicó Últimos poemas, una recopilación de textos inéditos y textos dispersos en revistas.
Para preservar el legado del poeta se fundó en 1990 la Fundación Vicente Huidobro en Santiago de Chile. Posee un Centro de Documentación y Archivo que está abierto a investigadores, estudiantes y público general con el propósito de promover iniciativas para el estudio y la difusión de las obras de Huidobro, así como las de las vanguardias. La fundación, que es una institución sin ánimo de lucro, la preside el nieto de Huidobro, Vicente García-Huidobro Santa Cruz. Gracias también a la fundación, el 6 de abril de 2013 se inauguró el Museo Vicente Huidobro en la que fuera su casa de Cartagena, de 320 m² y que tiene seis salas y más de 300 documentos.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.