_
_
_
_

La Filmoteca rescata la primera película sonora dirigida por una española

‘Mallorca’, de María Forteza, se estrenó hacia 1933 para loar la música de Isaac Albéniz y como argumento de ventas del productor Ramón Úbeda

Gregorio Belinchón
Fotograma de 'Mallorca', de María Forteza.
Fotograma de 'Mallorca', de María Forteza.

La Filmoteca Española pondrá a disposición de los internautas, a partir de mañana y por su canal de Vimeo, Mallorca (1933 o 1934), un cortometraje de María Forteza con la producción de Ramón Úbeda que durante casi ocho minutos, tras la explicación inicial de una voz en off, recoge diferentes tomas de paisajes y momentos de la isla de Mallorca ilustrados con música de Isaac Albéniz. Mallorca no es un cortometraje más: si se confirman las investigaciones sería el primer filme sonoro dirigido por una española y todavía esconde más preguntas que certezas ya que se ha encontrado durante el confinamiento por la covid-19, a pesar de que lleva almacenado en la institución fílmica desde 1982.

Más información
La carrera por salvar las películas
Alice Guy Blaché, la pionera del cine sale del olvido

En algún momento del año del Mundial de Fútbol en España, el hermano de un productor, que se dedicaba al negocio del guardamuebles, vacía un almacén de su propiedad con latas de películas de nitratos. Haciendo caso a su familiar, en vez de subastarla todos aquellos objetos, los dona a la Filmoteca. Allí han estado guardados hasta que se digitalizaron hace poco, justo antes de decretarse el Estado de Alarma. En su ficha podía leerse “Producción: Balear Films, 1926. Descripción física: 8 minutos. Blanco y Negro con coloreados por filtros, Mudo 1:1,33; 35 mm. Equipo técnico: Dirección: Francisco Aguiló Torrandell”. También que era un documental con tomas exteriores de la isla.

Por suerte, al estar recién digitalizado, formó parte de varios discos duros con material de trabajo que los investigadores de la Filmoteca se llevaron a casa para seguir con su labor y para alimentar el canal de Vimeo que han creado durante el confinamiento. Y al ver Mallorca surge la sorpresa. Como cuenta Josetxo Cerdán, director de la Filmoteca Española, “la película ni es muda, ni tiene coloreados por filtros. Y hay más discrepancias entre la ficha y el filme. La productora no es Balear Films, responsable ese mismo 1926 de El secreto de la Pedriza, uno de los títulos emblemáticos de la cinematografía balear del periodo mudo, sino que se trata de ‘Una producción de Ramón Úbeda’, quien también pudo ser operador en El secreto de la Pedriza, realizada, además, con el ‘Registro sonoro Úbeda. Sistema español’. Pero lo que más llama la atención en esa serie de desencuentros entre la ficha y la película es que la dirección no es de Francisco Aguiló Torrandell, director de El secreto de la Pedriza, sino María Forteza”, como puede verse bien claro en los créditos iniciales.

¿Por qué estaba mal catalogada? “Desde que llegó en 1982 nunca había sido vista”, cuenta Cerdán. “Hace unos meses, y con la idea de conservarla, la película entró en el protocolo de digitalización que tenemos para los nitratos más antiguos, ya que estaba datada en 1926. Ese proceso incluye una inspección técnica del nitrato, para repararlo y asegurar sus empalmes si es necesario, antes de someterlo al estrés del escáner. En esa revisión se anotó que la película era sonora, pero no se pudo contrastar esa información con la ficha de catalogación original”.

Por la falta de medios, nunca se había visto ni mucho menos proyectado para su revisión. Además, desde el 25 de marzo que la redescubrieron, no han logrado encontrar muchas más pistas. En el material al alcance de los investigadores no hay ni una prueba de su estreno ni de quién era María Forteza. “Mallorca ha sido una película invisible durante casi 100 años. No es que nadie la hubiese visto desde que fue depositada en nuestras instalaciones, sino que ni siquiera en sus años de producción dejó rastro de su registro. Probablemente pocas personas, más allá de sus promotores, llegasen a verla en su momento. Después el paso del tiempo hizo el resto para su completar su olvido”.

En un gran triple salto mortal, la tesis doctoral de Cerdán fue La renovación industrial que convirtió a España en un país apto para el cine sonoro (temporadas 1926-1927/1932-1933) y no había rastro del sistema Úbeda. “No hay ningún dato de quién es María Forteza, pero sí de Úbeda: de quien tenemos incluso fotografías y documento. Nacido en Barcelona en 1901, las primeras referencias cinematográficas sobre Úbeda nos las facilita el historiador balear Cristòfol-Miquel Sbert en su libro El cinema a les Balears des de 1896 y Maria Magdalena Rubí Sastre en su trabajo de final de máster: La construcción de la imatge turística de Mallorca a través del cinema (1920-1936). Una proposta d’anàlisi històrica i metodològica. En ambas obras son varias las referencias a los trabajos de Úbeda en algunas producciones locales de la segunda mitad de los años veinte, donde parece bastante activo”. Y tras ese trabajo insular vuelve a Barcelona. “En 1935 registra en la sede barcelonesa de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), en la subcategoría de Rótulos de establecimientos, la marca Fono Palma, ‘para distinguir su establecimiento de impresión de películas sonoras’ pero sin identificar una dirección postal. El 1 de julio de ese año registra también en la misma OEPM dos patentes con las siguientes denominaciones: ‘Nuevo dispositivo para impresionar la parte acústica de las películas sonoras, con lámparas de calor lumínico constante e intensidad variable’ y ‘Un perfeccionamiento en el procedimiento de impresión de sonido en las películas cinematográficas’. Ambas son aceptadas y aparecen publicadas el 16 de octubre de 1935”. Acabada la Guerra Civil, Úbeda sigue trabajando en el cine, antes de irse a vivir primero una década a Portugal, y después a Brasil y Argentina. Su pista se pierde en 1967, cuando solicita otra patente en España.

Desde la Filmoteca apuntan una conclusión: “Posiblemente nos encontremos ante la primera película sonora dirigida en España por una mujer. Hasta ahora ese lugar lo ocupa la barcelonesa Rosario Pi, que dirigió El gato montés en 1935. No hemos encontrado ningún dato sobre las fechas de producción de Mallorca, pero podemos lanzar la hipótesis de que sea previa a 1935, cuando Úbeda ya está instalado en Barcelona y ha registrado la marca Fono Palma. En caso de que la película fuese de ese año o posterior, lo normal habría sido que esa marca, Fono Palma, apareciese de algún modo en el filme. Eso nos hace pensar que Mallorca pudo rodarse en la isla en 1934 o incluso antes, aunque no mucho, pues el desarrollo de equipos sonoros sobre banda no se extiende en España hasta la temporada 1932/1933”. Sobre Forteza sospechan que es otro caso de cineasta que al ser mujer ha sido borrada en la Historia, como hasta hace poco le ocurrió a la pionera Alice Guy Blaché. ¿Cuántas más habrá como ella, esperando que alguien vea sus películas?

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_