Peter Handke, una guía básica
El escritor austriaco, de 76 años, es autor de teatro, novela, poesía y ensayo. De perfil polémico por su alineamiento con Serbia en la guerra de la ex Yugoslavia


El escritor austriaco Peter Handke ha sido galardonado este jueves con el Premio Nobel de Literatura 2019, que concede la Academia Sueca. Se trata de una edición especial porque es la primera ocasión en que esta institución da el galardón correspondiente a dos años consecutivos, debido a los escándalos sexuales y de filtraciones que sacudieron la academia en 2017.
El de 2018 ha correspondido a la autora polaca Olga Tokarczuk. Handke es autor de teatro, novela, poesía y ensayo. También ha realizado incursiones en el cine como guionista y director.

Biografía
La vida de Handke, nacido en Griffen hace 76 años, ha estado muy marcada por el suicidio de su madre en 1971, que se había instalado en Austria procedente de Berlín tras la Segunda Guerra Mundial. Handke estudió Derecho, pero a partir de 1965 se dedicó a la literatura, muy influido por autores como Goethe y Kafka. Handke que ha vivido durante años fuera de Austria (en Alemania, Estados Unidos y, sobre todo, en Francia), ha protagonista distintas polémicas en su país por sus críticas al crecimiento de la extrema derecha, sus posturas proserbias durante las guerras de la ex Yugoslavia. Se opuso a los bombardeos sobre Belgrado, incluso viajó hasta la capital serbia durante los ataques de la OTAN, organización a cuyos responsables tachó de "delincuentes".
Bibliografía escogida

'Los avispones' ('Die Hornissen'). 1966
Es la primera novela de Handke, en la que a través de textos fragmentarios desemboca en cómo se construye una novela, que acaba titulándose Los avispones. Está publicada en español por Nórdica. "Los avispones representa un reto de lectura. Handke se propone demostrar, mediante un sofisticado juego lingüístico, que toda narración literaria está mediatizada por nuestra experiencia y un lenguaje no natural sino adquirido, y lo hace a través de una fascinante, detalladísima reconstrucción de los procesos de percepción de un ciego". [Lea la reseña en Babelia]

'El miedo del portero al penalti' ('Die Angst des Tormans Beim Elfmeter'). 1970
Esta novela (publicada en español por Alianza Editorial) lanzó a Handke en 1970. Bloch es antiguo portero de fútbol, peleado con el mundo porque cree que no lo comprende, lo que le acaba llevando al crimen. " Un extrañamiento creciente con su entorno se apodera del portero asesino de El miedo del portero al penalti". [Lea la reseña en Babelia]

'Desgracia impeorable' ('Wunschloses Unglück`). 1972
También en Alianza Editorial, es una de las obras más conocidas de Handke, porque la escribió semanas después del suicidio de su madre por una sobredosis de narcóticos, una angustia que le lleva a rastrear en la memoria. "El breve libro de Handke es una empresa ambiciosa, un intento de relacionar una infelicidad colectiva y frecuente. La madre de Handke es importante no porque sea un caso especialmente vívido sino porque no lo es, porque es una de muchas", escribió The New York Times en 1975.

'Carta breve para un largo adiós' ('Der kurze Brief zum langen Abschied'). 1972
Publicada en español por Alianza Editorial, esta novela es un relato de aventuras que tiene América como telón de fondo. Se trata de un recorrido que sirve al autor para enfrentarse con los traumas y terrores de su infancia. "La lucha por una percepción no falsificada significa la "vuelta a casa hacia sí mismo" del joven escritor de viaje por Estados Unidos en la Carta breve para un largo adiós". [Lea la reseña en Babelia]

'La mujer zurda' ('Die linkshändige Frau') 1976
Este libro destripa los entresijos de la ruptura de una pareja, en la que la mujer busca huir de su rutina. La incomunicación y la falta de diálogo quedan desnudos en una sucesión de monólogos. Publicado en español por Alianza Editorial. A partir de esta obra, Handke hizo su primera película.

'Ensayo sobre el jukebox' ('Versuch über die Jukebox'). 1990
Traducido por Alianza Editorial, se trata de una serie de ensayos breves, entre ellos uno sobre España, gracias a sus recorridos y visitas a un país con el que guarda gran relación.

'Lento en la sombra'. 2012
Libro publicado por Eterna Cadencia que recoge los ensayos de Meine Orstafeln-Meine Zeittafeln (1967-2007) y de Langsam im Schatten (1992) sobre libros, cine y arte. El escritor comparte sus impresiones sobre Kafka, Bernhard, Patricia Highsmith, Marguerite Duras... Una selección que incluye homenajes a clásicos de la literatura alemana. "Y eso es Peter Handke: un escritor que traza con su aguda, implacable mirada, y su oído atento los contornos precisos del aire libre". [Lea la reseña en EL PAÍS]
Se ha escrito sobre él

- "Escribir algo que a un hombre encerrado contra su voluntad no le parezca ridículo es para Peter Handke su ideal como escritor". (EL PAÍS, 03/05/2016 )
- "Se le machacó básicamente por su manía de matizar y poner las cosas en su justo sitio. Dejó de ser una bandera moral de la izquierda europea para adquirir la condición de apestado. Bueno, es cierto que acudió al entierro de Milosevic, con discurso incluido. Un desliz lo tiene cualquiera. O dos: también dijo que los serbios eran aún más víctimas que los judíos. Luego rectificó". (EL PAÍS, 23/05/2017)
- “Handke se ha vuelto un clásico, un autor capaz de conseguir que te hagas preguntas. [...] Y eso es Peter Handke: un escritor que traza con su aguda, implacable mirada, y su oído atento los contornos precisos del aire libre”. (EL PAÍS, 04/01/2014)
En sus propias palabras

- "Nunca en el extranjero me he sentido tan en casa como en Eslovenia". (EL PAÍS, 18/08/1991). Una de sus reflexiones a propósito de las guerras en la ex Yugoslavia.
- "Cuando en la experiencia destella la chispa de la invención, ahí la vida es divina. Tal cual. Se está pasando totalmente por alto que la ficción hoy día se da raras veces, que es un fuego que se enciende raras veces. [...] Toda esa escritura de reportaje que pretende reproducir en escala de uno por uno la realidad es falsa". (EL PAÍS 24/10/2015).
- "Leer para mí lo es todo. Escribir es una bendición. Pero al mismo tiempo hay que exigir respeto. Precisamente el respeto ante el escritor ha desaparecido por completo. Y, tal como se comportan los autores, el público tiene razón". (EL PAÍS 25/11/2006)
- "La historia trágica de los yugoslavos es la visión de Kafka trasladada del individuo a la población. La Historia no es optimista, no se dirige hacia lo positivo ni hacia las soluciones, sino a la tragedia. Es Kafka". (EL PAÍS 14/06/1996).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
