_
_
_
_

La “permanente y profunda” presencia de Granada en Lorca

Una exposición temporal en el centro dedicado al poeta ilustra el vínculo con su ciudad

Javier Arroyo
Exposición 'Desde el centro. Federico García Lorca y Granada', en el centro cultural de la ciudad andaluza.
Exposición 'Desde el centro. Federico García Lorca y Granada', en el centro cultural de la ciudad andaluza. Miguel Ángel Molina (EFE)

Dice Laura, su sobrina nieta, que Federico García Lorca tenía “la necesidad de volver cuando estaba fuera de Granada y de irse cuando estaba dentro”. Esa era la relación del artista con su ciudad, la de una “presencia permanente, profunda y compleja que está a lo largo de toda su obra”. Y esa es la relación que la exposición Desde el centro. Federico García Lorca y Granada quiere mostrar a partir del legado del poeta que desde junio reside ya en la ciudad.

Más información
La estrella de Lorca nunca se apaga
Condenado un tuitero a un año de cárcel por justificar el asesinato de Lorca “por maricón”
Poveda por Lorca: más emoción que conmoción

En realidad, Granada desesperaba a Lorca tanto como la amaba. Federico era capaz de preguntarse en Historia de este gallo: “¿Qué hacer, Dios mío, para sacudir a Granada del sopor mágico en qué vive?”. Y también escribir a Melchor Fernández Almagro para decirle: “Me gusta Granada con delirio pero para vivir en otro plan, vivir en un carmen, y lo demás es tontería. Vivir cerca de lo que uno ama y siente. Cal, mirto y surtidor”. Algo más de 80 manuscritos, fotos y libros, junto a 24 dibujos y pinturas, suyas y de amigos como Manuel Ángeles Ortiz o Ismael González de la Serna sirven para mostrar, en el centro que la ciudad ha dedicado a la memoria del poeta, esa relación ambivalente entre el artista y su ciudad.

La muestra, la primera que se realiza en el centro Lorca con material propio, será el núcleo de una exposición que podrá verse hasta el 30 de noviembre y que por necesidades de conservación irá modificándose. “Los manuscritos solo estarán expuestos un máximo de tres meses. A partir de ahí, volverán a la cámara de seguridad donde los documentos podrán recuperarse de la agresión que para ellos supone estar expuestos, sin las condiciones estables de luz y temperatura que requieren”, apunta Laura García Lorca.

“No importaba dónde estuviera el poeta, siempre hablaba de su ciudad; nunca la abandonó del todo, a pesar de que hubo dos ocasiones en las que renunció a volver. La primera, cuando estrenó su obra El maleficio de la mariposa con un fracaso considerable. Su padre le instó a volver, a lo que Federico se opuso alegando que tenía alas y necesitaba que le dejaran volar. La segunda, con los estudios atrancados en Madrid, también se negó. Por lo demás, su historia con Granada es de recuerdo y necesidad, al menos mentalmente”, añade su sobrina nieta.

“El paisaje está explícitamente en sus textos. Todo el paisaje, el de su infancia, su adolescencia y su época adulta. No obstante, creo que el campo es lo que tiene más peso. Ese campo presente en sus tragedias, en La casa de Bernarda Alba, Yerma o Bodas de Sangre frente a la ciudad, a esa terrible Granada burguesa de Doña Rosita la soltera”.

Los amores de Lorca, antes de fin de año

El hispanista y profesor de la Universidad de Boston, Christopher Maurer, y el dramaturgo jiennense Alberto Conejero son los comisarios de la próxima muestra que podrá verse en el centro Federico García Lorca de Granada, la que aún no se sabe si sustituirá o convivirá con la que este jueves se ha presentado. Maurer y Conejero están diseñando un recorrido por la vida amorosa y sentimental del poeta, desde sus imposibles amores femeninos hasta sus grandes pasiones masculinas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_