_
_
_
_

Yo, Juan Sebastián Elcano

Un viaje interactivo, exposiciones o una ópera con Plácido Domingo recrearán la primera expedición que dio la vuelta al mundo hace 500 años

Atlas de Battista Agnese.
Atlas de Battista Agnese.

Se cumplen 500 años de la primera vuelta al mundo realizada por la expedición Magallanes-Elcano. Con el apoyo de la Corona de España, los navegantes zarparon de Sevilla el 10 de agosto de 1519 con el objetivo de encontrar una nueva ruta hacia las islas de las especias. Después de tres años, el 6 de septiembre de 1522 la nao Victoria llegó a Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, con Juan Sebastián Elcano como capitán. Fernando de Magallanes había fallecido meses antes en la batalla de Mactán. Pero ya se habían convertido, junto con su tripulación, en los primeros en ampliar el mundo conocido para siempre.

Más información
La gesta de Magallanes y Elcano celebra en el cine su V centenario
Tras los mares de Magallanes
Los Reyes Felipe y Juan Carlos celebran en ‘Elcano’ el V centenario de la primera vuelta al mundo

Para su celebración, la Comisión Nacional para la Conmemoración del V Centenario ha hecho público este miércoles el programa de actividades. Entre ellas se ha creado una página web interactiva, que permite realizar la ruta que demostró que la Tierra es redonda de la mano del cronista oficial de la expedición, Antonio Pigafetta. También, destacan exposiciones, obras escénicas y musicales y actividades náuticas.

En la web se puede revivir la aventura marítima a través de fragmentos de la obra Relación del primer viaje alrededor del mundo, escrita por Pigafetta. Así, muestra la evolución de la cartografía y permite geolocalizar las cartas náuticas de los siglos XV y XVI en mapas interactivos actuales. Para ello, ha contado con la supervisión de diferentes investigadores del CSIC, antropólogos, biólogos, geógrafos e historiadores como Carlos Martínez Shaw, con la colaboración de la Real Sociedad Geográfica, el Museo Naval, el Real Archivo de Indias y el Museo Nacional de Antropología. Así, la historia no se narra en sentido lineal sino desde prismas diferentes y curiosos.

En el calendario de actividades destacan la exposición itinerante El viaje más largo -promovida por el organismo público Acción Cultural Española (AC/E) y el Ministerio de Cultura-, una muestra sobre la aventura marítima; o la dedicada a la expedición en la Biblioteca Nacional de España, a través de las colecciones documentales de la propia institución. En artes escénicas y musicales, dos de las grandes propuestas son la obra Sphaera Mundi-Naumon, de La Fura dels Baus, que dará la vuelta al mundo con una econave llena de acción; y la ópera Magallanes: No hay rosas sin espinas, con la colaboración de Plácido Domingo.

El recorrido de la Nao Victoria

Entre las actividades náuticas, se encuentra la vuelta al mundo de la réplica de la nao Victoria, de la fundación con el mismo nombre. Esta fue la única de las cinco embarcaciones que partieron y que culminó la circunnavegación. Los marineros vascos era el segundo grupo más numeroso. Cuatro de ellos se cuentan entre los dieciocho que regresaron, incluido Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria y su capitán tras la muerte de Magallanes.

La Comisión Nacional para la conmemoración del V Centenario de la expedición Magallanes-Elcano.
La Comisión Nacional para la conmemoración del V Centenario de la expedición Magallanes-Elcano.Ministerio de Cultura

También, se suma al calendario la ruta 2019-2020 en el buque escuela Juan Sebastián Elcano, o el proyecto Tras la estela de Elcano del campeón del mundo Alex Pella, que con su trimarán circunnavegará el globo rememorando la epopeya. Pella está considerado el mejor navegante oceánico de España y de los más importantes del mundol. En 2017, casi 500 años después de la primera vuelta al globo, él y su equipo IDEC Sport completaron la circunnavegación más rápida de la historia, en 40 días, 23 horas, 30 minutos y 30 segundos, lo que les permitó alzarse con e trofeo  Julio Verne.

La Comisión Nacional para la Conmemoración del V Centenario de la Expedición Magallanes-Elcano ha estado presidida este miércoles por la vicepresidenta, Carmen Calvo. Y forman parte de ella el ministro de Exteriores, Josep Borrell; la ministra de Defensa, Margarita Robles; la de Hacienda, María Jesús Montero; el de Interior, Fernando Grande-Marlaska; la de Educación, Isabel Celaá; el de Cultura, José Guirao, y el de Ciencia, Pedro Duque.

En la reunión se ha presentado la agenda, que estará abierta a propuestas hasta 2022. De los más de 200 proyectos incluidos hasta ahora, la comisión ha seleccionado 74, por "su originalidad, relevancia, rigor, interés cultural, impacto nacional e internacional".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_