_
_
_
_

James Wong Howe, el pionero del color en el cine en blanco y negro

Logró dos Oscar como director de Fotografía en una decena de nominaciones y las estrellas lo querían en sus películas por saber resaltar su belleza y las emociones

James Wong Howe en 1940.
James Wong Howe en 1940.GETTY

Las innovadoras técnicas de filmación de James Wong Howe le proporcionaron una fama mundial que aún hoy en día, 41 años después de su fallecimiento, lo convierten en un referente con el tratamiento de maestro por sus descubrimientos y aportaciones al rodaje de las películas. A lo largo de su larga carrera cinematográfica supo utilizar la iluminación, el encuadre y el movimiento de cámara para expresar emociones.

Más información
Muere Tobe Hooper, director de ‘La matanza de Texas’
Bienvenidos a las peores películas de la historia
Cineasta de la libertad

Conocido y respetado en la industria del cine por su descubrimiento accidental de cómo utilizar fondos oscuros para crear matices de color en películas en blanco y negro, también fue pionero en el uso de lentes de gran angular, en la iluminación de baja intensidad y en color. James Wong Howe también fue el primero en utilizar la cámara con cuatro ruedas y sobre unas vías para hacer los ‘travellings’ y el brazo móvil que sostenía la cámara.

Sin embargo, el éxito no acompaño siempre la vida de James Wong Howe, nacido el 28 de agosto de 1899 en China y que durante gran parte de su vida sufrió la discriminación racial en Estados Unidos, donde se trasladó a los 5 años después de que padre emigrara allí el mismo que nación James para trabajar en el Ferrocarril del Pacífico Norte.

La familia se instaló en Pasco, Washington, donde regentaron una pequeña tienda. Desde pequeño, James Wong Howe tuvo gran interés por la fotografía, y su priméra cámara fue una Brownie, las primeras cámaras dirigidas a un público masivo que en 1900 empezó a fabricar Eastman Kodak y con las que empezó a utilizarse el término de “instantáneas” para referirse a las fotografías.

Sin embargo, la muerte de su padre cambió los intereses y también las prioridades del adolescente Howe, que se mudó a Oregon para vivir con su tío y desarrolló una breve carrera como boxeador de peso gallo. Más tarde se trasladó a San Francisco Bay con la esperanza de ir a la escuela de aviación, pero se quedó sin dinero y se fue al sur, a Los Ángeles, donde tuvo varios trabajos ocasionales incluyendo el de repartidor de un fotógrafo comercial y como ayudante de camarero en el Beverly Hills Hotel.

La vida del ya joven James Wong Howe se puede decir que se enderezó cuando se encontró casualmente con un antiguo compañero de boxeo que trabajaba en un cortometraje y le presento al director de fotografía Alvin Wyckoff. Fue entonces cuando consiguió un trabajo en el laboratorio de esa película en el famoso estudio Players- Lasky, y de ahí pasó a trabajar como “claqueta” en la película ‘The Little American’ y contactó con el director de la película muda Cecil B. DeMille, quien fue su mecenas y lanzó su carrera como ayudante de cámara.

Para conseguir dinero adicional, James Wong Howe empezó a realizar fotografías publicitarias de las estrellas de Hollywood, y precisamente fue una de esas fotografías fijas la que lanzó su carrera como director de fotografía cuando coincidió con la actriz Mary Miles Minter y logró que sus ojos azules destacaran entre el blanco y negro. Buscando que pareciesen más oscuros, James Howe la fotografió mientras ella miraba una superficie oscura y su descubrimiento accidental cambió el mundo de la fotografía en el cine.

James Wong Howe posa con un Oscar en 1956.
James Wong Howe posa con un Oscar en 1956.Earl Leaf/Michael Ochs Archives (Getty Images)

Desde ese momento, Minter solicitó que Howe fuera el director de fotografía en su siguiente película y el joven fotógrafo consiguió los primeros planos de Minter para la película ‘Drums of fate’ colocando terciopelo negro en un marco grande alrededor de la cámara. A partir de ahí, y a lo largo de toda su carrera, Howe tuvo la reputación de conseguir que las actrices se vieran lo mejor posible a través de la iluminación, aunque en otras ocasiones Howe también recurría a la utilización de una gasa u otros materiales sobre el objetivo para suavizar los rasgos.

Aunque la mayoría de sus películas fueron en blanco y negro y sin sónido, James Wong Howe también supo realizar esa transición y gracias al director/productor Howard Hawks y al director William K. Howard trabajó para ‘The Criminal Code’ y el ‘Transatlantic’, convirtiéndose en uno de los mejores directores de fotografía de Hollywood y trabajando en al menos un par de películas al año.

A principios de la década de 1930 empezó a utilizar en las películas su nombre como James Wong Howe. Sin embargo, y a pesar del éxito profesional, se le impidió convertirse en un ciudadano estadounidense hasta la derogación de la Ley de Exclusión China de 1943. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Howe conoció a su futura esposa, la novelista Sanora Babb, con quien se casó en 1937 en París y debido a las leyes contra el mestizaje, el matrimonio no fue legalmente reconocido en los Estados Unidos hasta 1949.

Más información
Clásico en blanco y negro

Después del final de la Segunda Guerra Mundial, firmó un contrato con Warner Bros. Al finalizar éste fue a China para trabajar en un documental y a su regreso a Estados Unidos fue tachado de comunista, aunque nunca lo fue, pero su esposa Sanora Babb sí había sido miembro de esa formación. Se trasladó a México por un tiempo, y Howe de nuevo tuvo problemas para encontrar empleo hasta que el escritor y director Samuel Fuller lo contrató para rodar ‘The Baron of Arizona’.

James Wong Howe volvió a demostrar el talento de siempre y su carrera discurrió de éxito en éxito: en 1949 fue contratado para una película protagonizada por Greta Garbo. Años después trajaría con Spencer Tracy, Rock Hudson y Paul Newman, entre otros. En 1956 ganó su primer Premio de la Academia por ‘The Rose Tattoo’ y el director de la película, Daniel Mann, reconoció tiempo después que había dado a Howe el control sobre casi todas las decisiones sobfre la filmación. En 1957 con ‘Sweet Smell of Success’, Howe trabajó con el director Alexander Mackendrick.

Durante la década de 1950, James Wong Howe dirigió ‘The Invisible Avenger’, una de las muchas adaptaciones cinematográficas de ‘La Sombra’, y ‘Go, Man, Go!’, una película acerca de los famosos Harlem Globetrotters. Fue tan grande su carrera que los reconocimientos también le llegaron con el cine en color. Su primera nominación al Oscar para una película en color fue en 1958 por ‘El viejo y el mar’ y ganó su segundo Oscar por ‘Hud’ en 1963.

Hoy Google dedica su doodle a esta maestro de la fotografía en el cine en el día en el que habría cumplido 118 años. Con imágenes enimgáticas y en blanco y negro de James Howe, Google destaca que su trabajo y sus descubrimientos siguen vigentes.

Su cinematografía evolucionó siempre de una manera innovadora y de forma constante. Por ejemplo, empleó lentes de ojo de pez y gran angular en ‘Seconds’ (1966) para dar tensión a la película. Después de trabajar en ‘Odio en las entrañas’ (1970), la salud de Howe comenzó a fallar y comenzó a desaparecer de las grabaciones. En 1974 fue el director de fotografía de ‘Funny Lady’, pero sufrió desmayos durante el rodaje por su deteriorada salud. Precismamente fue con esta película, con la que logró su décima y última nominación a los Oscar.

James Wong Howe, considerado uno de las 10 personalidades más influyentes del cine en una encuesta realizada entre los miembros del Gremio Internacional de Cinematógrafos en Estados Unidos, falleció el 12 de julio de 1976 en California, pero es inevitable que el misterio en la películas en blanco y negro, las emociones y hasta las pinceladas de color en esas películas nos hagan ver sus grandes descubrimientos para la historia del cine.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_