_
_
_
_
ELCORREO DEL ZAR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los hipopótamos de la batalla de Budapest

Los dos ejemplares del zoo de la ciudad simbolizaron la supervivencia en el terrible asedio durante la Segunda Guerra Mundial

Jacinto Antón
Un tanque alemán King Tiger  (Königstiger) en las calles de Budapest en 1944.
Un tanque alemán King Tiger (Königstiger) en las calles de Budapest en 1944.

Los zoos, tan denostados, han sufrido mucho las vicisitudes históricas. Pero, como es lógico, cuando hay una catástrofe o una guerra la prioridad no son ellos ni sus inquilinos. En 2002 las grandes inundaciones en Centroeuropa anegaron el zoológico de Praga. Entre las bajas se contaron el gorila Pong y el elefante Kádir, al que hubo que matar cuando solo asomaba la trompa por encima del agua, el pobre, y el rescate era imposible. Incluso la foca Gaston, a la que se le podían suponer condiciones naturales para salir con bien del suceso, falleció de extenuación después de que la encontraran en Alemania, nadando en el río Elba.

La II Guerra Mundial resultó una tragedia para los zoos europeos. Uno de los más hermosos y antiguos, el de Budapest, inaugurado en 1866 y que hasta contaba con una jirafa regalo de Sissi, padeció especialmente la barbarie de la batalla por la ciudad, que duró 102 días: de diciembre de 1944 a febrero de 1945 (desde la aparición de los primeros tanques soviéticos a la captura del castillo de Buda). Fue uno de los asedios más sangrientos de la contienda, equiparable –no lo digo yo, lo dijeron los propios combatientes- al de Stalingrado. Por comparar, Berlín cayó en dos semanas y Viena en seis días.

Uno de los hipopótamos del zoo de Budapest
Uno de los hipopótamos del zoo de Budapest

En total la batalla, que devastó la ciudad, la Perla del Danubio, en la que se vieron atrapados la práctica totalidad del millón de sus habitantes, provocó 160.000 muertos, la mitad soldados del Ejército Rojo, 38.000 civiles y la misma cantidad de militares de las unidades alemanas y húngaras, que incluían dos divisiones de caballería de las SS y parte de otra de húsares (véase el canónico Battle for Budapest, de Krisztián Ungváry, 2007). Los tanques y la artillería combatían en las calles, y los famosos puentes fueron destruidos. El zoo, ubicado en plena ciudad, estuvo en el centro de los más duros enfrentamientos. De sus 2.500 animales solo sobrevivieron 14. Muchos fueron alcanzados por el fuego, a otros los mataron los vecinos para comérselos y otros más murieron de frío, como los cocodrilos, al quedarse sin calefacción, lo que es un trance en invierno en Hungría, aunque no seas un reptil. Varias fieras escaparon y una de las historias más alucinantes del asedio es la del enorme león que tras huir pasó semanas alimentándose en las calles de caballos muertos (y seguramente de cadáveres humanos) hasta que los rusos crearon una unidad especial para cazarlo, en una de las misiones más asombrosas de la guerra (la historia la recrea Tamas Dobozy en Siege 13).

Entre los escasos supervivientes del zoo se cuentan, curiosamente visto el tamaño, sus dos hipopótamos, que, más listos que los cocodrilos, se metieron los tíos en un pozo artesiano de aguas calientes de los que surtían los famosos balnearios de Budapest. Desde allí veían pasar los T-34 y los King Tiger como terribles parientes acorazados. En su delicioso Danubia, a personal history of Habsburg Europe (2013), Simon Winder les dedica un recuerdo cariñoso y especula con que, bestias longevas, no fueran esos hipopótamos los mismos o descendientes de los dos que quedaron atrapados en el barco que los transportaba, sin nadie que los descargara, en el puerto de Trieste, sometido a bloqueo por la guerra austro prusiana de 1866. Testigos como Sándor Márai de la batalla (aunque menos elocuentes), los hipopótamos, símbolo de la contienda y de la supervivencia a ultranza, fueron de los pocos animales que figuraban en el zoo de Budapest cuando este reabrió. Años después, el centro consiguió el primer nacimiento de un rinoceronte concebido por inseminación artificial. Pero esa es ya otra historia...

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_