_
_
_
_

“El mayor aliado de los falsos quijotes es la ignorancia de los sanchos”

"Europa es un continente que envejece muy mal", glosa el escritor de 'La Reina del Sur' en la Feria del Libro de Guadalajara

Pablo de Llano Neira
Arturo Pérez Reverte, durante la entrevista de este jueves.
Arturo Pérez Reverte, durante la entrevista de este jueves.S. RUIZ

El narrador y académico Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951), que ha adaptado el Quijote en una edición especial de la Academia (editado por Santillana) para jóvenes de todo el mundo de habla española, cree que la lectura del clásico de Cervantes es una bandera legítima para luchar en medio del fuego que vive hoy esta parte de la humanidad. Y considera que el mayor aliado de los falsos quijotes es la ignorancia de los sanchos.

Más información
Arturo Pérez-Reverte: “Mi consejo es que os preparéis para el fracaso”
'El Quijote' de Pérez-Reverte, por J. RODRÍGUEZ MARCOS
Arturo Pérez-Reverte arremete contra "los ministros analfabetos"
"Un mundo sin villanos sería asquerosamente aburrido"

Pregunta. Al contrario de lo que dice de España, de Europa, estos días ha afirmado que América Latina sí tiene visos de futuro.

Respuesta. No digo que tenga visos de futuro. Digo que es el futuro. Europa es un continente que envejece muy mal, en manos de un grupo de representantes en Bruselas medio demagogos y medio analfabetos que están desmantelando 30 siglos de cultura. Añádele a eso un continente que no crece, que no tiene juventud, hecho de jubilados. En América hay cantidad de jóvenes intentando abrirse camino con el vigor de la juventud y de la esperanza. El eje se está desplazando a la América hispana, y estoy convencido de que lo mejor que podamos esperar, vendrá de América.

P. ¿Cómo es su relación con esta tierra?

R. Larga, empecé muy joven, en las guerras de los años setenta, y he visto muchas causas perdidas y muchas grandes palabras que luego han terminado en números de circo como la revolución nicaragüense. Pero hay una cosa que me queda siempre de América, y es el profundísimo respeto que todos, hasta los analfabetos, tienen por la cultura. En América la gente aún cree que ser culto ayuda a cambiar para mejor. El padre confía en que su hijo sea lo que él no ha podido ser. Se trata de esos jóvenes que se levantan a las cuatro de la mañana en un suburbio de México, Distrito Federal, para ir a estudiar una carrera que luego no podrán ejercer. Y también está la lengua. Le dan importancia, para ellos es un factor de cultura. He visto a muchos campesinos usando un vocabulario tan rico y tan decente que ya quisieran muchos, no ya los jóvenes sino los políticos e incluso los académicos españoles. Y ese respeto, esa veneración por la lengua como elemento clave, unido a la incultura, les da una osadía lingüística, una creatividad extraordinaria. El otro día, en el DF, en un sitio de manicura descubrí que a la que hace las uñas de las manos y de los pies le llaman la todera. Tenemos que olvidarnos del hispanocentrismo y comprender que los españoles somos solo una parte de la lengua. El caudal vivo, el español de futuro, el que van a hablar en todo el mundo, y desde luego los cabrones de los gringos, es el español. Somos una patria sin fronteras ni ideologías. Somos 500 millones de compatriotas con una bandera legítima, el Quijote. Nuestra patria es la lengua española.

Europa es un continente que envejece muy mal

P. ¿Tiene sentido mantener en el diccionario la categoría de americanismos?

R. Hace un año, en uno de los plenos de la RAE, propuse eliminarlo. Es un error. Creo que hace una división del español inapropiada e injusta. Yo tengo todo el derecho a decir chingar, o todera, porque es mi lengua. El nuevo diccionario debería suprimir esa marca y mantener la etimología. Todo es español. La Reina del Sur lo escribí en México, no ya en mexicano sino en culichi, que es como hablan en Culiacán, Sinaloa. El caso es que debemos transitar sin complejos por la lengua que compartimos. Ninguna lengua tiene una habitación como la nuestra, con tantos compartimentos por los que entrar y salir. España y América Latina son pueblos que han sido masacrados históricamente, pero tenemos una cosa buena: una comunidad en común, la lengua. Como esos monjes medievales que andaban por ahí y sabían que serían bien recibidos en cualquier convento donde se hablase el latín.

P. ¿Puede dar un par de ejemplos de lengua culichi?

R. Chaca es jefe. Morra es chica. Una cosa que me interesó mucho de Sinaloa es el lenguaje de los corridos. Es como oír un soneto de Quevedo, una jerga osada, con palabras del béisbol mezcladas. Dicen, por ejemplo, saltarse la barda. Eso es el colmo para ellos. Con esa morra me salté la barda. O dicen estuve guachando a mi carnal, vigilando a mi amigo [del inglés to watch]. Y el escritor que está fijando esa lengua con su escritura es mi hermano Élmer Mendoza, como un Cervantes mexicano.

Somos 500 millones de compatriotas con una bandera legítima, el Quijote

P. ¿Ve relación entre el populismo en América Latina y la idea de quijotismo?

R. Surgen quijotes y surgen también falsos quijotes. A veces hay figuras que están entre la luz y la sombra, y para iluminarlos del todo solo hay una forma que es la educación, la cultura. Un joven educado con buenos maestros puede identificar si en ese Quijote hay verdad o mentira. Por eso es tan importante la formación, para no nos seduzcan los falsos quijotes. El mayor aliado de los falsos quijotes es la ignorancia de los sanchos.

P. Pero si la educación es la base, por qué al comparar con América a un país como España, con más nivel educativo…

R. ¿Y quién te ha dicho que España es un país más educado? Habla con un universitario mexicano y con un español y compara ideas, formación y lucidez.

La Reina del Sur lo escribí en México, no ya en mexicano sino en culichi, que es como hablan en Culiacán, Sinaloa

P. ¿Concluye que en México son más lúcidos, formados y con mejores ideas?

R. No tanto. Lo que creo es que disponen de un material básico, y ese material es el profundo respeto que tienen por la cultura y por la educación, un respeto que en España y en Europa hemos perdido. Allá, la educación es como una obligación impuesta por el sistema a la que se accede incluso con desgana. En América, y sobre todo en lugares como México, es un anhelo que mueve a las personas a pelear por sí mismas y por su futuro. Mientras que en Europa y en España casi, digo casi, se está perdiendo la capacidad de pelear –quizá porque el concepto de pelear nos resulta políticamente incorrecto–, en México se pelea todos los días. Y, ojo, lo que se va a pelear.

P. Por la situación que ha creado la matanza de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes en Iguala (Guerrero, sur de México).

R. Sí. No sé lo bastante de política mexicana, pero sé de seres humanos. Y hay una cosa clara: la impunidad se está terminando. Las redes sociales han creado un estado de alerta permanente que antes no existía. Ahora ya no es fácil escudarse tras la demagogia, o tras la policía o tras unas instituciones apolilladas. Eso ya no se lo tragan.

P. ¿Qué puede enseñar El Quijote en este contexto?

R. Yo he visto muchos incendios por la vida que llevé, y sé que sin una base cultural que enmarque esos incendios, el incendio se vuelve estéril. Libros como El Quijote, en manos de buenos profesores, permiten educar a los que llevan las antorchas en palabras como compasión, solidaridad, coraje, honradez, y eso cambia el cariz de los incendios. Los incendios hechos por gente que sabe lo que incendia y por qué, sean incendios reales o metafóricos, esos sí pueden iluminar futuros. Por eso El Quijote es tan importante. Yo creo que no hay combinación más eficaz para hacer mejor el mundo que un maestro de escuela honrado e inteligente con un Quijote en las manos. En México sería El Quijote contra el Kalashnikov, o El Quijote contra el cuerno de chivo, como le llaman en Sinaloa.

P. ¿Qué puede aprender América Latina de España y de Europa?

R. América no puede olvidar que todo nació ahí, que lo mejor que tiene se llama Sócrates, Aristóteles, Virgilio, Homero, Erasmo, Quevedo, Voltaire, Tolstoi, Dostoievski, y todo eso, o casi todo, ha venido a través de España. América debe andar su propio camino, pero sin renegar nunca de aquello que la hizo en lo mejor. Los agravios fueron muchos, pero también fue mucho lo bueno que el mestizaje dejó. El mejor símbolo es ese mural del Hospicio Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo de Guadalajara, donde están abrazados el caballero-águila y el español todo forrado de hierro, apuñalándose el uno al otro, pero abrazados.

La mujer y el aerosol

P. de LL., Guadalajara

Si anduvo con francotiradores en los Balcanes o con guerrilleros en Centroamérica, ¿qué problema iba a tener para enrolarse en pandillas de grafiteros adolescentes?

Arturo Pérez-Reverte presentó este jueves en la feria de Guadalajara sus libros 'El tango de la Guardia Vieja' y 'El francotirador paciente', 2012 y 2013, ambos de Alfaguara.

Para el segundo de los dos libros el escritor sacó su experiencia de viejo reportero y se metió en el mundo del aerosol. "Me adoptaron chavales de 15 años, con paternalismo. Tenías que verme vestido de negro y con la acta tiznada de noche por estaciones de metro con 60 años escapando con adolescentes". En algún momento pensó que podría ser noticia al día siguiente: Arturo Pérez-Reverte, miembro de la Real Academia Española, es arrestado con ropas negras y con un 'spray' en el bolsillo.

El novelista definió la obra como "una historia de guerrilla urbana" de unos muchachos que lanzan una batalla urbana por que reconozca su nombre. Mencionó a uno de nombre de guerra 'Lose' que ha puesto su nombre en 630 vagones de metro de Madrid y en 1.500 de toda Europa. Pérez-Reverte lo dibujó como un tipo poco agraciado pero tan admirado en su submundo que hasta los policías le pedían autógrafos al detenerlo. Una vez, el escritor lo invitó a cenar en un restaurante caro de Madrid. Al salir del establecimiento, a unas cuatro cuadras de la sede de la RAE, el guerrillero del aerosol sacó su arma y pintó en la fachada: "Reverte y Lose".

De 'El tango de la Guardia Vieja' dijo que trata de "la exploración de una mujer inteligente por un hombre lúcido". Es la relación de Max y Mecha durante 40 años del siglo XX. Pérez-Reverte hizo una apología de la inteligencia de la mujer en su charla ante el público mexicano. "Es un ser superior singular en cuanto a corajes y reacciones". Explicó que para él la inteligencia femenina es un poder demoledor. Que a lo largo de su vida no ha dejado de ver a hombres "demolidos" por los silencios o la mirada callada de una mujer.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_