Ir al contenido
_
_
_
_
Hiper Bazar
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una columna de des-opinión

No tengo opinión sobre casi nada pero ver, cada día y en mi calle, cientos de tarjetas de trabajadoras sexuales en los parabrisas de los coches me empuja a tener que pensar sobre ellas

Tarjetas expuestas y colocadas, con motivo artístico, en el limpiaparabrisas de un coche
Jimena Marcos

Me gustaría plantear este texto como una duda, como un silencio, como una grieta. Como una conversación sobre el tiempo en un ascensor ―imaginemos que, en Madrid, sigue lloviendo―. Me gustaría escribir una columna falta de certezas y llena de des-opinión. A ver si me sale.

Con frecuencia paseo junto a mi perra con la intención de practicar el flaneurismo y así poder pensar en el mar, en las buenas conversaciones, en los amores imposibles y en todas esas pasiones volcánicas e imágenes bellas con las que sueñan los escritores que tienen resuelto el alquiler. Sin embargo, y como la clase siempre atraviesa a la poética, en los ojos se me abalanzan otras cuestiones más mundanas como, por ejemplo: cientos de tarjetas de trabajadoras sexuales.

Cartones rosas, azul y blancos desperdigados por las calles de Usera, en las ventanillas de los coches, en los limpiaparabrisas, en las aceras y el asfalto, en la mano de mi vecina de dos años que no sabe que esas tarjetas desafían los límites del pensamiento, de la política y del feminismo.

Por inercia, me brotan frases de mujeres a las que me agarro, como esta que escribe la filósofa Amia Srinivasan en Derecho al sexo: “Un feminismo que maneja con demasiada libertad las ideas de autoengaño es un feminismo que se arriesga a dominar a los sujetos que pretende liberar”. Pero, ¿cómo pensar en las tarjetas sin pensar en lo que significan? ¿Qué se hace, concretamente, con ellas? ¿Se ignoran? ¿Se piensan? ¿Se persigue al hombre que las reparte y se le entrega una copia de Derecho al sexo?

El artista Ampparito publicó recientemente en Instagram una foto de unas tarjetas similares a estas, colocadas en los limpiaparabrisas de los coches aparcados en el barrio de Quintana. Así que, como colega y gran hombre pensante que es, le escribí por Whatsapp:

[19:32, 18/3/2025] Jimena: Nacho, me gustaría escribir sobre esas tarjetas sin escribir sobre lo que significan esas tarjetas. ¿Se podría plantear algo desde el arte? ¿Son las tarjetas patrimonio gráfico de los barrios con menos recursos?

[19:42, 18/3/2025] Ampparito: Es que hay muchas cosas ahí: los colores, el diseño, la estructura, el buzoneo, la recurrencia.... la tipografía, no hay nada ahí que no sea titular.

[19:44, 18/3/2025] Jimena: ¿Se puede hablar del diseño y obviar lo social?

[19:45, 18/3/2025] Ampparito: Es un material quirúrgico muy peliagudo. Son como cromos. Cromos perversos. Y tienen ese diseño de alto impacto, de absoluta urgencia.

[19:47, 18/3/2025] Jimena: Follar es de alta urgencia.

[19:59, 18/3/2025] Ampparito: Tú verás. Ahora voy en el metro y me da vergüenza. Pero cuando salga te hago una reflexión.

Srinivasan vuelve a mi cabeza con la siguiente cita: “El sexo no es un bocadillo y tampoco termina de parecerse a ninguna otra cosa. No existe nada tan atravesado por la política y, al mismo tiempo, tan inviolablemente personal”.

[20:37, 18/3/2025] Ampparito: Yo creo que lo único posible sería hacer algo disruptivo que no fuese planteado como arte. Que no sea visto como arte, porque entonces se desactiva automáticamente. Se podría jugar con el tamaño de la tarjeta o exagerar tanto algunos atributos que no tenga una segunda vuelta. Como... exacerbar tanto la urgencia que pierda el sentido.

[20:40, 18/3/2025] Jimena: ¿Puedo pedirte permiso para utilizar esto que estamos hablando para una columna?

[20:43, 18/3/2025] Ampparito: Sí claro. Podemos seguir divagando. Mira, te cuento una cosa, a ver si te sirve, aunque no está muy ligado.

[20:46, 18/3/2025] Ampparito: AUDIO. Transcribir.

“A mí me tocó hacer una obra en Kosovo y me pareció muy complicado porque ya de normal es hacer algo en un sitio que no es el tuyo porque no conoces el contexto y tal. Allí fue más complicado ___ _ __ __ símbolo tenía una connotación. Pintabas un pájaro, una estrella ______, significaba algo. Entonces lo que hice fue el mapa del tiempo, ¿sabes? ¿Como cuando no sabes de qué hablar y hablas del tiempo o no quieres hablar de lo verdaderamente importante? Y bueno, no sé. Creo que es como salir por la tangente. Fíjate, estos días ha llovido tanto que ha cambiado la forma de colocar las tarjetas. No tiene sentido ponerlas en los limpiaparabrisas porque está todo tan mojado que las han pegado directamente en la carrocería”.

[22:10, 18/3/2025] Jimena: ¿Las podrían pegar en los portales como las pegatinas de los cerrajeros?

[22:37, 19/3/2025] Ampparito: Imagino que las de cerrajero son más a pequeñas porque pueden obviar las fotos. Si a estas le quitas las fotos de las chicas, se te queda en una de cerrajero.

Cojo la caja con todas las tarjetas que tengo almacenadas en casa, las llevo al periódico y le pido a David Expósito recrear una foto de algo que imagino, pero que nunca existió.

―¿Para qué es? ¿Para un reportaje? ¿Para una columna?―, pregunta David.

―Una columna, creo. La verdad es que no lo sé.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jimena Marcos
Periodista en EL PAÍS Audio. Trabajó como editora jefa en Podium Podcast y como guionista en programas de TVE y Movistar+. También ha colaborado con Producciones del K.O, Carne Cruda, Radio 3, La Coctelera y Adonde Media.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_